
El encuentro internacional liderado por Fundación Chile con apoyo de Corfo reunirá durante tres días a representantes de Argentina, Brasil y México para compartir experiencias en innovación territorial, educación técnica, cambio climático y transformación digital.
Por: Valentina Echeverría O.
Con la presencia de representantes de Chile, Brasil, Argentina y México, esta semana se realiza en la región de Coquimbo el encuentro internacional «Territorios Conectados», una instancia organizada por Fundación Chile con apoyo de Corfo que busca impulsar una nueva forma de diseñar políticas públicas en América Latina, con esta zona como laboratorio de referencia.
La iniciativa, que se extenderá por tres días en distintos puntos de La Serena y Coquimbo desde el 9 hasta el 11 de julio, abordará temas clave como el cambio climático, la transformación digital, la economía circular, la inclusión social y la formación de talento técnico-profesional.
Manuel Farías, director de Educación Técnica y Trayectorias Formativo Laborales de Fundación Chile, explicó el porqué esta zona fue elegida para realizar Territorios Conectados, asegurando que «la región de Coquimbo ha sido un muy buen laboratorio de innovación social para Fundación Chile durante los últimos tres años. Aquí hemos desarrollado proyectos con estudiantes, empresas, cooperativas y liceos técnicos, por lo que tenía todo el sentido realizar este encuentro desde el territorio».
Las actividades incluirán charlas, paneles y muestras de proyectos que nacen desde la ciudadanía y se articulan con el mundo académico, empresarial y público. Entre las experiencias internacionales, Farias destacó la participación del Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey, así como del Instituto de Ciencia y Tecnología de Maricá (Brasil), que enseñará cómo esa ciudad financia innovación territorial con recursos provenientes de royalties del petróleo.
«Vamos a conocer experiencias de tecnología para la discapacidad y la tercera edad, soluciones que nacen desde los talleres de los liceos técnicos en Argentina. También hablaremos sobre descarbonización, talento verde, economía circular, y asociatividad con cooperativas de distintos países».
Uno de los ejes centrales del evento es repensar la forma en que se construyen las políticas públicas, privilegiando la participación ciudadana y la innovación local. Según el director, esto se concreta a través de una metodología que parte con encuentros comunales, donde vecinos, instituciones y empresas proponen soluciones a problemáticas específicas de sus territorios.
«Muchas veces las mejores ideas están en la experiencia de las personas que viven los problemas. Lo que buscamos es sacar esas ideas adelante, presentarlas, y transformarlas en proyectos concretos que puedan ser financiados por agencias públicas o privadas».
Durante el cierre del encuentro, el día viernes en la Universidad de La Serena, se expondrán algunas de las ideas surgidas en los diez encuentros comunales realizados previamente en la región, en áreas como medio ambiente, salud, discapacidad y emprendimiento.
Consultado sobre los desafíos más urgentes para la educación técnico-profesional en Chile, Manuel fue enfático al asegurar que «lo más importante es conectar la oferta formativa con los requerimientos reales del mundo del trabajo, en un contexto donde todo está cambiando: el clima, la tecnología, la demografía. No podemos seguir formando técnicos para un mundo que ya no existe».
El evento es gratuito y abierto a todo público, con cupos limitados. Las personas interesadas pueden inscribirse directamente en www.fch.cl o asistir presencialmente a las sedes indicadas en la programación, que incluye espacios como la Universidad Católica del Norte, Universidad de La Serena, Edificio Consistorial de Coquimbo, Avda Francisco de Aguirre y Salón Gabriel Gonzalez Videla de La Serena.