
La acusación fue presentada bajo la Ley Karin y apunta a la edil Rayén Pojomovsky, a quien se atribuye una frase ofensiva en un pasillo del municipio. La concejala no ha sido notificada formalmente y una abogada experta advierte dudas sobre si la normativa aplica en este caso.
Por Joaquín López Barraza
Una denuncia por Ley Karin ingresada en el Municipio de La Serena tensiona el ambiente interno del concejo comunal. El caso involucra a un funcionario recientemente incorporado a la Delegación de Las Compañías, quien acusa a la concejala Rayén Pojomovsky de haber emitido un comentario despectivo hacia su persona en dependencias del edificio consistorial.
El denunciante consideró esta acción como una forma de agresión que vulnera su integridad en el entorno laboral, solicitando medidas de resguardo a través de la Ley Karin.
La normativa, vigente desde enero, establece un procedimiento especial para denuncias de acoso laboral, acoso sexual o violencia en el trabajo, aplicable tanto en el sector público como privado. En este caso, la acción fue presentada ante el municipio, que debe evaluar si corresponde activar el protocolo que exige la ley.
Por su parte, la concejala Rayén Pojomovsky respondió que no ha sido notificada formalmente del caso. «No tengo conocimiento oficial del contenido ni del contexto de dicha acusación. Me llama profundamente la atención esta situación, ya que uno de los pilares fundamentales de esta ley es la confidencialidad del proceso, precisamente para resguardar tanto a la persona denunciante como a la denunciada. Difundir este tipo de antecedentes antes de seguir los canales institucionales vulnera gravemente los principios de la propia ley y daña la legitimidad de los procesos que ésta busca proteger», afirmó.
¿Puede aplicarse la Ley Karin en este caso?
La abogada Bianca Pfeng, explicó que la Ley Karin está diseñada para proteger a personas con vínculo laboral vigente que compartan un entorno de trabajo. Sin embargo, su aplicación tiene límites concretos.
«¿Puede un comentario de pasillo ser objeto de denuncia por Ley Karin? Depende del comentario y del contexto. Si la expresión alude directamente a una persona y está acompañada de otros hechos, podría entenderse como acoso laboral. Pero debe ser concreto, reiterado y con impacto en el entorno de trabajo», precisó.
El punto más complejo, según la jurista, está en la calidad jurídica de los involucrados. «Los concejales no son funcionarios públicos, sino autoridades electas. Aunque trabajan dentro del municipio, no tienen el mismo estatus jurídico que los funcionarios municipales. La Ley Karin se aplica entre personas con relación laboral común. En este caso, al no compartir ese vínculo, su uso sería debatible», señaló.
Pfeng añadió que, fuera del marco de esta ley, podrían existir otras vías legales si una persona se siente injuriada o difamada. «La ley permite denuncias por violencia de terceros sólo en casos de agresión física. Para otros conflictos, como expresiones verbales ofensivas, el camino podría ser una querella por injurias», sostuvo.