¿Puede volver el tren a la Región de Coquimbo? Esa es la pregunta que articula el nuevo proceso de trabajo impulsado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), que esta semana oficializó la instalación de una mesa público-privada para evaluar la viabilidad técnica de una red ferroviaria que conecte ciudades y zonas productivas del territorio.

La instancia fue presentada en el conversatorio «Desafíos para impulsar el desarrollo ferroviario en la región de Coquimbo», y responde a un trabajo que el ministerio ya venía realizando desde 2024 a través de la Unidad de Vialidad y Transporte Urbano (Sectra), con estudios orientados a definir una cartera de proyectos posibles y conocer las dinámicas actuales de movilidad de personas y carga en la región.

«El inicio de este estudio es muy importante para poder contar con un plan maestro ferroviario para la región y analizar distintas alternativas que le permitan mejorar la calidad de vida a todos nuestros ciudadanos y ciudadanas», señaló el subsecretario de Transportes, Jorge Daza, quien enfatizó que la participación de actores públicos y privados será clave para levantar un diagnóstico compartido.

El estudio en curso contempla la reactivación de tramos actualmente en desuso, la evaluación de nuevos trazados ferroviarios, la mejora de la geometría de la red existente, y la posible adquisición de material rodante, estaciones y equipamiento. En los sectores donde el tren no sea viable, se propondrán mejoras al transporte público y la infraestructura vial.

Uno de los focos destacados es el transporte de carga y su impacto en la economía regional. Desde el MTT, se busca que el plan considere tanto el traslado de pasajeros como el uso estratégico del tren para conectar sectores productivos con el Puerto de Coquimbo y facilitar el intercambio con Argentina, a través del corredor bioceánico.

Uno de los actores clave en este proceso será el sector privado, especialmente las empresas que actualmente controlan la red ferroviaria y poseen experiencia en operación.

En ese contexto, se incorporó al Programa de Desarrollo Logístico (PDL) del ministerio como contraparte técnica para el relacionamiento con empresas.

Oscar Ruz, gerente de Patrimonio de Infraestructura de Ferronor, valoró el enfoque participativo: «Tenemos harto que decir en esto, porque somos quienes tenemos la expertise. Estas mesas nos van a permitir llegar a un consenso y sacar las mejores alternativas posibles para el desarrollo económico de la región».

El delegado presidencial regional, Galo Luna, subrayó que la iniciativa responde a una demanda transversal. «Tenemos el anhelo de revivir el tren, porque creemos que es un medio de transporte con muchos beneficios para la región, tanto para la conectividad interna como para la carga».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre