El evento natural podría prolongarse hasta el mes de noviembre en sectores como cuesta Los Porotitos, Cerro Grande, Santa Gracia y La Pampilla

Por René Martínez Rojas

Reconocido como un espectáculo natural, el desierto florido emerge durante algunos meses del año, si es que las condiciones climáticas así lo quieren. Aunque en mayor plenitud se vislumbra en Atacama, el fenómeno también se puede apreciar en la región Coquimbo, con el florecimiento precisamente de grandes mantos de flora nativa a veces en el medio de la nada.

Sergio Silva, gerente de la sede Diaguita del Instituto Forestal en Coquimbo, explica que generalmente ocurre con un cierto nivel de precipitaciones, que en la zona ya se dio, y se puede ver principalmente en primavera, entre los meses de septiembre, octubre y a veces pudiendo llegar hasta finales de noviembre.

«Sobre los 15 milímetros estas especies responden a la precipitación y comienzan a salir de la dormancia y generan las flores», señala, y cuenta que, si bien es más difícil que suceda como en la región de Atacama, «acá suele pasar en la cuesta Los Porotitos, un lugar donde habitualmente se ve este esplendor. Sin embargo, ese lugar como está siendo ocupado y parcelado, se verá un efecto de intervención, un efecto antrópico».

Este fenómeno también puede distinguirse con bastante fuerza en la quebrada de Santa Gracia, y de igual manera en el Cerro Grande, que cuando hay fuertes precipitaciones el lugar puede llenarse de añañucas y alstroemerias. Lo propio en la Quebrada del Jardín, en Las Tacas y La Pampilla.

Respecto a los factores que llevan a que esto ocurra, reconoce que «es única y exclusivamente producto de las precipitaciones». Y cuando son más abundantes, «se expresa con mayor esplendor y dura mucho más tiempo».

El año pasado en sectores de La Serena, Vallenar y Copiapó hubo focos puntuales de desierto florido «porque no llovió en forma homogénea en el territorio».

No obstante, advierte que el principal factor que podría impedir este fenómeno o en cierto modo relajarlo, «es el efecto antrópico, es decir la ocupación de estos sectores, toda vez que la gente lo que hace habitualmente es despejar el terreno para poner sus casas. Y junto con ello remueve la tierra y las semillas que están esperando que la lluvia caiga».

Destaca que este acontecimiento «es importantísimo, porque la mayoría de estas especies que caracterizan al desierto florido son únicas en nuestro país y eso implica que solo viven en la región de Coquimbo y en ningún otro lugar. De hecho, la región es la que tiene una mayor especie de flora y por eso cada vez que estamos interviniendo el espacio estamos produciendo un deterioro en la conservación de especies que son nuestras».

Para la doctora Alexandra Stoll, líder del Laboratorio de Microbiología del Centro Científico CEAZA, a grandes rasgos «se entiende como un fenómeno de la primavera donde aparece una gran diversidad de flores en una zona desértica del país, en este caso las regiones de Coquimbo y Atacama, y para que puedan aparecer estas flores en la primavera tiene que haber habido abundantes lluvias en el invierno anterior y también suficiente frío».

Ambas condiciones son relevantes, «porque tanto el frío como las lluvias permiten que las semillas y los bulbos rompan su dormancia y puedan germinar».

Al respecto, detalla que existen plantas que perduran en forma de semilla y otras, las llamadas geófitas, que perduran en forma de bulbo.

«Por ejemplo, dentro de las plantas que germinan a partir de semillas se encuentran: malva de campo, suspiro y pata de guanaco. Y dentro de las plantas de bulbos tenemos todas las añañucas, los cebollines, los lirios de campo y la garra de león, que tienen más bien un rizoma, pero funcionan en este caso de la misma forma que un bulbo».

Como dato, expresa que en la zona costera es más fácil encontrar mayor diversidad en espacios más reducidos, mientras que en las zonas del interior es más probable, si es que ocurre, que se den extensos mantos de kilómetros cuadrados con rosado o con blanco, dependiendo de las plantas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre