
La Serena fue escenario de la presentación regional de la hoja de ruta 2025-2055, que proyecta inversiones a 30 años con foco en conectividad, seguridad hídrica y energías renovables.
Por: Valentina Echeverría O.
Más de 1.300 proyectos considera la región de Coquimbo dentro del Plan Nacional de Infraestructura Pública 2025 – 2055, hoja de ruta que sistematiza más de 22 mil iniciativas a nivel país en un horizonte de 30 años y con una inversión estimada de 366 billones de pesos.
La presentación local se realizó en el edificio del Ministerio de Obras Públicas en La Serena, con la presencia de autoridades, representantes de universidades, gremios y dirigentes sociales.
Una estrategia que se puede mantener
El seremi del MOP, Javier Sandoval, subrayó que este plan marca un hito por su alcance y forma de construcción. «No abarca solo un horizonte de cuatro u ocho años, sino que fija un camino a 30 años, con una mirada transversal e interdisciplinaria. Gobiernos de distintos signos participaron en su diseño, lo que asegura que futuras administraciones se sientan parte y continúen con su implementación».
Conectividad y transporte
La cartera regional incluye más de 110 proyectos, entre ellos 47 macro iniciativas en materia vial, ferroviaria, portuaria y digital. El objetivo es mejorar la integración territorial y reducir las brechas de acceso entre provincias y localidades.
Agua y seguridad hídrica
El plan contempla más de 400 proyectos hídricos, desde acceso humano y saneamiento hasta obras de riego y acumulación. En el caso del Paso Agua Negra, el seremi explicó que los avances deben hacerse de manera gradual debido al alto costo de la pavimentación en alta cordillera.
«En un kilómetro se pueden gastar hasta 3 mil millones de pesos. Ya tenemos el diseño para 14 kilómetros nuevos, que se sumarán a los tramos existentes. Lo importante es que, exista o no el túnel, las mejoras en caminos, puentes y cobertizos son indispensables».
Habitabilidad y servicios
El ámbito de habitabilidad suma más de 760 proyectos, de los cuales 713 se concentran en sectores rurales, Se incluyen obras educativas, culturales, deportivas y de transporte. «Se busca reducir las brechas y dar acceso equitativo a las comunidades, sin importar su tamaño», enfatizó Sandoval.
Energía y sustentabilidad
La región también contará con más de 30 proyectos energéticos, centrados en energías renovables no convencionales y almacenamientos eléctricos. Gran parte de estas iniciativas serán financiadas mediante inversión privada, en un marco de colaboración en su evaluación ambiental.
Brechas y mirada del sector privado
El presidente regional de la Cámara Chilena de Construcción, Giovanni Innocenti, remarcó durante la instancia que el plan debe ir acompañado de acciones que reduzcan desigualdades persistentes en la región. «El informe presentado esta semana mostró con claridad nuestras principales falencias, como las diferencias entre provincias, la falta de conectividad vial y digital, y la presión creciente sobre recursos esenciales como el agua y la energía. Son realidades que no podemos seguir postergando».
Agregó además que «contar con datos es fundamental para orientar bien las inversiones. No solo para reactivar el sector y crecer como región, sino sobre todo para que los habitantes tengan mejores condiciones de vida».






























