
Para avanzar en los denominados «Puertos Azules» de la FAO y promover la adopción de procesos sostenibles, una delegación de empresas pesqueras de las regiones de Coquimbo y Valparaíso se reunieron con el director nacional de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas, Ricardo Trigo, a quien se le solicitó apoyo para incorporar esta transformación azul en los puertos pesqueros, lo que permitirá una mejor preservación del medio ambiente, mejorar la competitividad y mayores beneficios sociales.
En ese sentido, el presidente de la Asociación de Industriales y Armadores Pesqueros de la Región de Coquimbo (AIP), Osciel Velásquez, manifestó que «la idea es trabajar en un concepto de puertos para consumo humano muy parecido a lo que plantea la FAO. En un contexto en que la pesca industrial ha logrado certificar doce pesquerías, acreditando que gozan de muy buena salud y hay más pescado disponible. A eso se suma el aumento de un 25% de la cuota del jurel aprobado por la OROP-PS, de la cual queremos que gran parte vaya a consumo humano».
La finalidad del programa es la seguridad alimentaria y lo que se busca de la autoridad es desarrollar un trabajo conjunto entre el MOP, FAO y el sector privado para buscar soluciones y apoyo para aplicar esta iniciativa planteada por la FAO para transformar las zonas marinas y costeras en áreas social, económica y ambientalmente sostenibles, convirtiendo a los puertos en centros de la industria marítima donde converjan diversas actividades en beneficio de las comunidades.
Osciel Velásquez ya se reunió con la ministra de Obras Públicas, Jessica López, para plantear este desafío que podría transformar al país en un polo de desarrollo pesquero y portuario de vanguardia a nivel Latinoamericano. La secretaria de estado se mostró interesada y se comprometió a gestionar una mesa de trabajo con ministerios de economía, trasportes y el SEP (Sistema de Empresas Publicas)