
Desde la Asociación de Industriales y Armadores Pesqueros de la Región de Coquimbo (AIP) y Armadores de la pesca semiindustrial de San Antonio, hicieron ver la importancia de contar con una infraestructura portuaria diseñado para su escala productiva, fortaleciendo su cadena operativa, eficiencia, seguridad, trazabilidad y calidad del producto.
Para fortalecer el consumo de productos del mar, a través de mejores puntos de desembarque e infraestructura portuaria, representantes del sector de la pesca industrial y semiindustrial de Coquimbo y San Antonio, se reunieron con el subsecretario de Pesca, Julio Salas, para solicitar apoyo para implementar «Puertos Azules» para el consumo humano.
Hay un déficit de consumo de productos del mar. Según el último dato del IFOP, los chilenos ingieren en promedio 15,8 kilos por persona de estos alimentos al año, por debajo de los 20 kilos recomendados por FAO, por lo que, desde los sectores productivos, las mejoras en los puertos de servicio permitirían contar con infraestructura portuaria adecuada para operaciones más seguras, eficientes y trazables, asegurando la calidad e inocuidad del producto que llega al consumidor final.
En ese sentido, Osciel Velásquez, presidente de la Asociación de Industriales y Armadores Pesqueros de la Región de Coquimbo (AIP), manifestó que «la mediana industria no cuenta con puertos de servicio para la descarga de productos, como bins con hielo o cargas de menor envergadura, lo que limita su competitividad frente a grandes actores y genera altos costos en la logística».
Los dirigentes agradecieron la reunión con el subsecretario Salas, en la que se le explicó la necesidad de contar con «Puertos Azules» bajo directrices de la FAO para el consumo humano. «Si bien, nos dijo que no era un tema prioritario, si había que abordarlo, lo que nos permite seguir trabajando con él, plantear propuestas y poder desarrollar un plan piloto en el Puerto de San Antonio», dijeron.
Asimismo, la delegada de armadores de San Antonio, agregó que «un puerto diseñado para su escala productiva no solo fortalecería la cadena operativa, sino que también consolidaría a San Antonio como referente nacional en infraestructura pesquera sostenible.»
En tanto, Velásquez insistió en que se debe avanzar en la sostenibilidad de los recursos pesqueros y fomentar la importancia del consumo de productos del mar, dada las propiedades nutricionales y para la salud de este tipo de alimentos en diversas etapas de la vida, pero enfocado en niños y adultos mayores.






























