La seremi de Economía de Coquimbo Paulina Elgueta Castillo, justifica la inédita cifra de puestos de trabajo del INE —que supera los picos históricos de Minera Los Pelambres— en la ejecución de proyectos estratégicos de larga data como el Plan Habitacional de Emergencia y la construcción de hospitales.

Por Joaquín López Barraza

La seremi Paulina Elgueta, ingeniera comercial de profesión y con pocos meses en el cargo, fue consultada sobre la inédita cifra de 16.000 nuevos empleos registrados por el INE en el último año. El volumen es tal, que la propia autoridad reconoció que es comparable solo a los picos históricos de inversión generados por megaproyectos privados como Minera Los Pelambres.

Ante la pregunta sobre el origen de esta cifra, la autoridad descartó que se debiera a una reactivación explosiva de la inversión privada, apuntando directamente a la ejecución de proyectos estratégicos y de larga data impulsados por el gobierno central.

«El gasto público ha permitido muchísimo en cuanto al tema de la reactivación económica,» afirmó la seremi. «Ahí tenemos proyectos asociados al Hospital de Coquimbo, el Hospital de Illapel, y por otra parte está el Plan de Emergencia Habitacional».

Elgueta enfatizó que la política de inversión estatal, cuya ejecución precede a su nombramiento, ha sido el motor clave. Mencionó que el Plan Habitacional de Emergencia está sobre el 80% de cumplimiento, con más de 11.000 viviendas entregadas. «La construcción es uno de los principales actores en cuanto a necesidad de mano de obra», explicó, justificando la estrategia como una medida de reactivación económica frente a la contracción.

Respecto a la composición, destacó que el crecimiento se concentra en sectores como Comercio, Salud y Alojamiento y Servicios de Comida. Adicionalmente, reportó un avance en la formalización de la mujer: «Más de 12.000 mujeres hoy están ocupadas de manera formal,» puntualizó, pese a que la informalidad general sigue siendo un gran desafío.
Respecto al impacto que tiene que 3 de cada 10 trabajadores en el territorio sean informales, reconoció que la falta de estabilidad «es determinante».

«Según las conversaciones que tuve al momento de mi instalación con la directora del INE, ella también me comentaba que en general es importante que exista un nivel de informalidad en la economía, porque hay puestos que no necesariamente son siempre formales», señaló Elgueta.

Al momento de definir una tarea urgente para la próxima administración antes de su salida programada en marzo de 2026, centró su legado en la aceleración de inversiones como única vía para la formalización.

«Agilizar la tramitación, acompañar en el tema de los permisos sectoriales… Eso hace a mi parecer que es gatillante justamente de que exista más inversión en la región y, con ello, aumenta la cantidad de la empleabilidad formal», sentenció.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre