En el marco del cierre del programa seminario Optimización de Procesos Productivos en el Sector Alimentario realizado el martes 18 de noviembre en el Hotel Diego de Almagro, ubicado en La Serena.
Cristian Valdivia, joven de 33 años, especialista en soluciones que integran inteligencia artificial, automatización y blockchain expuso ante representantes del sector alimentario regional las principales tendencias de transformación digital y los desafíos para implementar estas tecnologías en procesos productivos.

Por Javiera Escudero

Durante su presentación, Valdivia abordó el rol del Internet de las Cosas (IoT), la sensorización, la robótica y la inteligencia artificial en la modernización de la industria alimentaria. Desde su experiencia en consultorías para empresas como Nestlé y diversas salmoneras del sur de Chile, explicó cómo estas herramientas permiten optimizar el rendimiento industrial y reducir costos operativos. «Estas tecnologías no solo mejoran la calidad del producto, también ordenan a las organizaciones, permiten que se comuniquen mejor y entiendan con claridad sus procesos», señaló.

El encuentro reunió a unas 25 a 30 personas, principalmente del sector pesquero. Según Valdivia, la región presenta características distintas a las zonas productivas del sur del país, donde la industria está más consolidada y profesionalizada. En el área local, predominan dirigentes y pescadores artesanales, lo que dificulta la adopción tecnológica. «Es un poco más difícil lograr que un pescador artesanal invierta en tecnología. No así un empresario», Sin embargo, es la meta para lograr la modernización y competitividad.

Existe una oportunidad única para la región, que posee productos únicos a nivel nacional, como el ostión, el loco, la chirimoya y la papaya. A su juicio, el desafío no es tecnológico, son productos que le dan un plus a la región, de los cuales los beneficios se podrían maximizar con inteligencia artificial.

«Reducen los costos, reduce los costos, sirve para que tenga mucho menos pérdida, mejora la calidad del producto. También no solamente es un tema de producción, como no solamente de la parte del producto, del alimento en sí, sino también hace que los equipos funcionen mejor. Aquí me refiero a organizaciones».

«Las organizaciones entienden mucho más de sus procesos, están más ordenadas, entienden mejor lo que hacen, van a hacer su trabajo mejor. Por parte del alimento tenga menos pérdida, ya sean guindas o frutas toda mejora».

Según Valdivia la transformación digital en el sector alimentario es un camino inevitable, donde la automatización y la inteligencia artificial jugarán un rol central para elevar la competitividad y eficiencia de las industrias locales, sean artesanales o empresariales.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre