
La Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC) de Coquimbo sesionará en Los Vilos para votar el permiso que necesita Compañía Minera del Pacífico (CMP) para construir un muelle de graneles minerales. El proyecto, con capacidad para mover 13,5 millones de toneladas anuales, se encuentra a 20 kilómetros de la Reserva Pingüino de Humboldt.
Joaquín López Barraza
El futuro del proyecto Puerto Cruz Grande, impulsado por la Compañía Minera del Pacífico S.A. (CMP), está a un paso de definirse. Este jueves 27 de noviembre de 2025, la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC) de la Región de Coquimbo sesionará en el Salón Auditórium de la Municipalidad de Los Vilos para votar la solicitud de concesión marítima mayor que necesita la minera para operar. Este permiso es la última etapa administrativa clave que requiere la empresa para poder iniciar las obras en la costa de La Higuera.
Inversión, capacidad y operación proyectada
El proyecto de Cruz Grande, calificado ambientalmente en 2015 a través de una Resolución de Calificación Ambiental (RCA), representa una inversión estimada de US$250 millones y contempla una vida útil de 50 años. Su principal objetivo es el acopio y embarque de graneles minerales (concentrado de hierro o pellet-feed).
La operación del terminal está diseñada para mover una capacidad de embarque de 13.500.000 toneladas por año, mediante un sistema de cargador lineal que puede cargar a una velocidad de 10.000 toneladas por hora. El muelle está preparado para recibir naves de gran envergadura, con capacidad de hasta 155.000 Toneladas de Registro Grueso (TRG).
La infraestructura en el borde costero
El puerto de graneles no solo implica obras en el mar, sino también una significativa infraestructura en tierra, ocupando una superficie total de más de 35 hectáreas.
En la ribera sur de Caleta Cruz Grande, la CMP planea construir dos canchas de acopio, cada una de 500 metros de largo por 52 metros de ancho, capaces de almacenar hasta 1 millón de toneladas de mineral.
Para mitigar la dispersión de polvo, estas pilas de mineral, que tendrán una altura máxima de 14 metros, estarán protegidas por pantallas contraviento de 15 metros de altura que cubrirán el perímetro del acopio.
Respecto a la solicitud que vota la CRUBC, esta permite construir el terminal marítimo que incluye un muelle mecanizado, un puente de acceso de 6,4 metros de ancho con una cinta transportadora, cuatro postes de amarre, una torre de transferencia y una boya para apoyar las maniobras de atraque y zarpe de las naves.
El factor ambiental:
La Reserva de Humboldt
La mayor controversia del proyecto radica en su ubicación en la Comuna de La Higuera, por su proximidad a la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt y la Reserva Marina Islas Choros y Damas, un ecosistema de alta biodiversidad.
La RCA de 2015 reconoció este sensible entorno y estableció una condición de mitigación obligatoria y estricta: se fijó una prohibición de navegación para los buques del proyecto en un radio de 20 kilómetros en torno al extremo sur de la Reserva Marina. Esta medida busca resguardar las zonas de tránsito y alimentación de la fauna marina, incluyendo al Pingüino de Humboldt.
La decisión de la CRUBC este jueves será crucial, pues determinará si se otorga la luz verde definitiva a la infraestructura marítima, ponderando la necesidad de desarrollo minero con la obligación de proteger el borde costero de la región.































