Computación aplicada y sostenibilidad: hacia territorios inteligentes en la Región de Coquimbo

0
13

Patricio Rojas Carrasco Docente Ingeniería Civil en Computación e Informática U.Central sede Región de Coquimbo      

La Región de Coquimbo constituye un caso paradigmático para analizar la intersección entre vulnerabilidad ambiental, desigualdades territoriales y oportunidades de innovación tecnológica. La escasez hídrica la presión sobre los ecosistemas y la dispersión geográfica de sus comunidades, demandan enfoques integrados que trascienden la gestión tradicional. En este marco, la computación aplicada emerge como un campo de investigación con capacidad de generar impacto social y territorial, al proveer herramientas para la construcción de territorios inteligentes orientados a la sostenibilidad.

El concepto de “territorio inteligente” se vincula con la capacidad de articular datos heterogéneos —climáticos, energéticos, sanitarios, sociales— en sistemas de apoyo a la decisión. La investigación en sistemas de control, inteligencia artificial y análisis predictivo permite anticipar escenarios críticos, como la demanda de agua en sectores agrícolas, la gestión energética en infraestructura pública o la detección temprana de riesgos ambientales. En Coquimbo, estas aplicaciones se traducen en la posibilidad de diseñar políticas basadas en evidencia, que integren la dimensión tecnológica con la planificación territorial.

La literatura reciente sobre sostenibilidad digital subraya la importancia de incorporar la participación comunitaria en el diseño de soluciones tecnológicas. La computación aplicada no debe limitarse a la eficiencia algorítmica, sino que debe considerar la apropiación social de las herramientas, garantizando que los sistemas inteligentes respondan a las necesidades locales y no reproduzcan desigualdades. En este sentido, la investigación universitaria puede desempeñar un rol clave como mediadora entre ciencia, ciudadanía y política pública, generando plataformas colaborativas que fortalezcan la gobernanza territorial.

No obstante, la implementación de territorios inteligentes enfrenta desafíos estructurales: brechas de conectividad digital, insuficiente capacitación en competencias tecnológicas y la necesidad de marcos éticos que resguarden la privacidad de los datos. Estos aspectos deben ser abordados desde una perspectiva interdisciplinaria, donde la ingeniería de sistemas y control dialogue con las ciencias sociales y las políticas públicas.

En conclusión, la Región de Coquimbo ofrece un espacio fértil para avanzar en la investigación aplicada orientada a la sostenibilidad territorial. La computación aplicada, concebida como un instrumento de equidad y resiliencia, puede contribuir a transformar la relación entre tecnología y sociedad, habilitando territorios capaces de enfrentar los desafíos del siglo XXI con justicia ambiental y cohesión social.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre