Este miércoles estaba programada la manifestación por una serie de demandas, como fiscalizaciones y las diferencias que existe con el transporte ilegal -entre otras-, detalla Javier Plaza, dirigente y presidente de Aitacol.

Por René Martínez Rojas

Para ellos el miércoles era especial. Luego de reiteradas reuniones ese día lo habían elegido para una movilización, que por lo demás era nacional. ¿El objetivo? Demandas que por años no les han sido atendidas.

Una de ellas, explica el dirigente Javier Plaza de la línea 21 de colectivos, «es la constante y dura fiscalización» que aseguran se realiza con el transporte menor.

Esa entre varias otras, agrega el también presidente de Aitacol, organización que agrupa las líneas de los sectores de Vista Hermosa, La Antena, La Florida, Tierras Blancas «y en algún momento participa la Federación de Las Compañías, que en este caso no consideraba que era importante movilizarse».

Finalmente, una movilización que debió suspenderse a raíz de la alerta de tsunami y la evacuación para todo el borde costero de la región.

Sin embargo, cree que la movilización «debe retomarse si las cosas no cambian». Como ejemplo, detalla que la noche del evento le tocó andar con una persona que venía llegando y no podía ir a su departamento en la Avenida del Mar, precisamente por la emergencia.

«Como no podía irse a su hogar, comenzamos a recorrer los hostales y estaban todos llenos, pero nadie le daba alguna orientación y explicación. Entonces quién es el que está ayudando a esa gente: el colectivo. ¿Tú crees que un micro se va a preocupar de ayudar a esta persona? Muchas veces pedí que por favor se nos ayudara a tener algún contacto con la gente de turismo. ¿Sabe? Me toca orientar a turistas argentinos, uruguayos y brasileños para temporadas estivales y son personas bohemias. Llegan a las 2 de la mañana y te preguntan, ¿dónde puedo ir a comer? ¿Y a dónde lo mando? No tengo idea. Entonces no tengo una comunicación ni un trabajo, no hay un contexto de poder decir: oiga, necesito tener información para poder ayudar. Y es un tema que lo vengo pidiendo hace rato…».

Falta de criterio

Lo cierto es que la medida desesperada de manifestarse por las calles de la conurbación responde a una larga lista de demandas, como las reiteradas fiscalizaciones, incluso –advierte- «con infracciones absurdas y que se pueden evitar, amén de una falta de criterio de quien está controlando».

Como una mala anécdota recuerda que hace pocos días a un conductor de su línea se le infraccionó por estar en trayecto en un vehículo nuevo.

«Andaba con su señora y su hija y según lo que cuenta, llevaba el auto para que le vieran el tema eléctrico por la conexión del letrero. Pero se encontró con los fiscalizadores y lo infraccionaron por andar sin ningún papel. Ese fiscalizador bien pudo haber llamado a registro y haber consultado si efectivamente es un vehículo que estaba inscrito, pero sin papeles, justamente por la demora en la entrega que es considerable y obviamente eso significa una pérdida de tiempo para nosotros».

Otra critica que hace, y que viene de hace algunos años, es el por qué se fiscaliza al transporte formal y los ilegales trabajan libremente.

Explica que «un día te subes a tu auto, te metes a una plataforma y trabajas. Y nadie te controla. Te puedo asegurar que hay conductores que hoy trabajan en los vehículos de plataforma que no tienen su licencia de conducir. Todos tenemos el derecho de trabajar, pero queremos igualdad de condiciones. Si los vehículos de plataforma van a trabajar, y es lo que nosotros peleamos muchas veces en el Congreso con respecto al tema de lo que buscábamos con la ley de plataforma, que lo hagan, pero que exista una igualdad de condiciones con el taxi colectivo».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre