
Edil porteño, que por estos días se encuentra en el sur en un congreso de la Asociación Chilena de Municipalidades, lamenta que no se consideraran todas las acciones que ha logrado la municipalidad, tras encuesta de las comunas con más iniciativas de seguridad en todo el país.
En el sur, en escuelas de invierno en la que participan alcaldes y concejales de todo el país, se encuentra el edil porteño Ali Manouchehri, presidiendo justamente la Comisión de Seguridad. En ella expondrá y pondrá como ejemplo a Coquimbo.
Tal como lo hizo a la Asociación Chilena de Municipalidades en enero pasado, donde les habló a 340 alcaldes del plan de recuperación de espacios públicos, cuyo modelo espera que se pueda replicar a lo largo del país.
«Y nos ha ido bien, pues hay mucha gente que nos está visitando para conocer el modelo en nuestra comuna, pero también lo que hemos hecho con el comercio informal en calle Aldunate», cuenta a través del teléfono.
Hace días, la comuna de La Serena lideró precisamente una encuesta de seguridad ciudadana junto a Las Condes, en Santiago, y si bien Coquimbo se ubicó en el puesto 23, para Manouchehri «más allá de salir o no, lo importante es que se ha ido reforzando una comuna que recibimos muy deteriorada, con pocas herramientas para poder cubrir los requerimientos de los vecinos. Somos pocos y hacemos lo posible por tratar de cubrir. Pero acá es donde se necesita reforzar y que se apruebe de una vez por todas la ley de seguridad municipal, que le permita a los municipios contratar más inspectores».
En cuanto a la encuesta, elaborada por la Universidad Diego Portales y la Fundación Friedrich Ebert, reconoce que se derivan a través de las plataformas que tiene la municipalidad «y tengo entendido que desde esa derivación no se respondió o no se respondió como correspondía, porque en acciones de seguridad estamos liderando también a nivel nacional, pues evalúan cosas que ya tenemos, por ejemplo, si la comuna tenía pórticos lectores de patentes y fuimos los primeros en la región. Lo mismo con las intervenciones que se hacen en el territorio, como el comercio ambulante y drones. Se evalúan todas las acciones en seguridad que nosotros ciertamente estamos cumpliendo y más».
De hecho, cuenta que cuando ingresaron al municipio había alrededor de 90 millones de pesos de presupuesto para seguridad «y nosotros hemos superado los mil millones. Intentamos cubrir el territorio con todas las demandas que hay de los vecinos y vecinas en temas de seguridad, pero es muy difícil con la cantidad de personal que tenemos».
Sin embargo, reitera que cuando no mencionan a Coquimbo «nos damos cuenta de que no se consideraron todas las acciones en seguridad que tiene la municipalidad», porque hablaban de los pórticos lectores patentes «y fuimos los primeros en tenerlos; lo propio en cámaras de seguridad, pues recibimos 5, hoy tenemos 18 y se están instalando 21 puntos más. Son acciones que sí se hicieron y que deberían haber estado consideradas, pero no es un tema relevante. Porque más allá de figurar en una encuesta, hay que intentar que la percepción de seguridad de los vecinos mejore…».
No solo intervención
Uno de los puntos abordados en el sondeo fue la recuperación de espacios públicos y cuando su administración llegó al puerto en 2021, esgrime que recibieron la municipalidad con más de 400 ambulantes en el centro de Coquimbo y que demoraron un año y medio en remediar esa situación, igual que en el Parque O’Higgins.
«A veces nos olvidamos de cómo estaba el panorama cuando ingresamos, toda vez que era un Coquimbo mucho más feo del que hoy día tenemos y los espacios públicos se han ido recuperando».
Como ejemplo, da cuenta del plan de recuperación del Eje Aldunate, «un plan que ha tenido el reconocimiento de las máximas autoridades de Chile y de las y los colegas. Coquimbo no tiene comercio ambulante en su calle principal y eso fue por el desarrollo de un plan estratégico, no solo de una intervención. Llevamos casi dos años y medio con Aldunate completamente despejada, más allá de las acciones que se pueden hacer de manera esporádica para seguir sosteniéndolo».