
Autoridades y especialistas analizaron cómo incorporar el resguardo del patrimonio en la planificación territorial, especialmente en zonas con alto valor histórico y cultural.
Con la idea de reforzar la mirada del patrimonio como un aliado estratégico en el desarrollo territorial, este jueves se realizó en La Serena el seminario «Arqueología y Paleontología: Inversión y Desarrollo en entornos protegidos». La jornada fue impulsada por la Delegación Presidencial Regional junto al Servicio del Patrimonio, y buscó generar un espacio de reflexión sobre el rol de estas disciplinas en los procesos de diseño, ejecución y operación de proyectos urbanos y de infraestructura.
La instancia cobró especial sentido debido a que la región de Coquimbo ha sido marcada por hallazgos clave como el sitio El Olivar, que ha motivado un proceso de revaloración arqueológica y visibilización del legado diaguita, generando también mayor conciencia sobre la necesidad de resguardar sitios protegidos en medio del crecimiento urbano.
Nélida Pozo, directora nacional del Servicio del Patrimonio Cultural, señaló que «hoy día estamos trabajando en torno al patrimonio paleontológico y arqueológico, y cómo logramos desarrollar proyectos de inversión cuidándolos debidamente. Es parte de nuestra historia común y nos pertenece a todos y todas». En esa línea, destacó la importancia de articular esfuerzos entre instituciones públicas como municipios, la Dirección de Arquitectura del MOP, el Consejo de Monumentos y el propio Servicio del Patrimonio, así como con el sector privado y las comunidades.
Durante la jornada, profesionales de la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales compartieron avances en normativas, procesos de evaluación y criterios técnicos que pueden ser integrados en intervenciones urbanas desde sus primeras etapas. También se presentó la disposición de la Oficina Técnica Regional para acompañar estos procesos desde el inicio, a fin de facilitar el diálogo entre desarrollo y conservación.
Alaska Paleczek Alcayaga, arqueóloga del apoyo en dicha oficina, valoró la actividad como una oportunidad para visibilizar el trabajo que hay detrás de la protección patrimonial en el territorio. «La arqueología y la paleontología nos permiten comprender cómo hemos habitado el territorio en el pasado y cómo eso se vincula con nuestras proyecciones a futuro. Cada vez hay más conciencia de que el patrimonio no es un obstáculo, sino una herramienta para desarrollar con identidad».
Agregando que «Queremos superar esa visión de que cultura y desarrollo económico están en conflicto, porque creemos que pueden y deben converger».
Desde el Ministerio de las Culturas, Artes y Patrimonios, el seremi Cedric Steinlen reforzó la necesidad de entregar herramientas claras a quienes lideran proyectos. «Es clave que las iniciativas de inversión comprendan los procedimientos con el Consejo de Monumentos Nacionales. Por eso estos seminarios son fundamentales. Además, como gobierno, estamos trabajando en una nueva legislación patrimonial que permita acortar plazos y facilitar los trámites, sin perder de vista la importancia de valorar y proteger nuestro patrimonio histórico, arqueológico y paleontológico».