El municipio busca restaurar y trasladar a la Plaza Nobel las esculturas instaladas hace casi dos décadas. La autora celebra el interés por conservarlas, pero cuestiona que no haya sido consultada.

Por Joaquín López Barraza

Las esculturas coloridas en forma de flor que se despliegan por el casco histórico de La Serena están lejos de ser una simple ornamentación urbana. Diseñadas por la artista franco-chilena Federica Matta —hija del reconocido pintor surrealista Roberto Matta— e instaladas en 2006, las «Flores Mágicas» rinden homenaje a Gabriela Mistral y forman parte de un recorrido simbólico que une la costa y el Valle del Elqui.

Hoy, casi veinte años después, la iniciativa del municipio para restaurarlas y trasladarlas a la Plaza Nobel ha reactivado el debate sobre su valor artístico, su significado original y los protocolos para intervenir obras públicas.

El anuncio, difundido por la Municipalidad de La Serena, indica que las esculturas serán retiradas del centro para ser restauradas y reinstaladas juntas en la Plaza Nobel, con el objetivo de convertir el lugar en un punto turístico. Según informaron, el Consejo de Monumentos Nacionales habría autorizado la operación.

Restauración bienvenida, pero con condiciones

Federica Matta, sin embargo, asegura no haber sido contactada para este proceso. Si bien celebra que finalmente se pretenda restaurar las piezas tras años de deterioro, lamenta no haber sido considerada en la planificación. «Estoy tan sorprendida que pienso que lo hicieron de manera inocente, no con mala voluntad. Pero lo normal en cualquier parte del mundo es escribirle al artista, preguntarle su opinión. No se puede hacer sin el autor, incluso si ha fallecido se debe consultar a quien tenga los derechos morales», afirmó desde Francia.

Para Matta, el punto más complejo no es la restauración —que considera urgente y necesaria—, sino la intención de reubicar las esculturas en un lugar distinto al original. «Estas flores no están puestas al azar. Son parte de un camino poético que une el Pacífico con el Valle del Elqui, en homenaje espiritual a Gabriela Mistral. Si se quiere trasladarlas, no basta con reagruparlas: hay que pensar un nuevo proyecto, con sentido», señaló.

La artista también recalcó que la obra nunca fue terminada del todo. Su idea inicial incluía bancas, inscripciones y elementos de encuentro para quienes transitan por el centro. «Yo pensé en una señora caminando por la ciudad que pudiera sentarse al lado de una flor, leer un poema de Gabriela, encontrarse con alguien. Pero todo eso quedó inconcluso. Tampoco hay señalética ni se cuenta la historia de la obra», añadió.

Arreglar sin retirar: una posibilidad técnica

Uno de los pocos que conoce ese trasfondo es el escultor serenense Hernán Aguilera, quien ha colaborado con Matta en otras obras y realizó un catastro del estado actual de las esculturas. Según su diagnóstico, varias podrían restaurarse sin ser retiradas de sus lugares originales. «Solo una, la que está al lado de la Catedral, tiene daños más graves que podrían requerir ser removida. El resto podría restaurarse in situ con espacio suficiente y medidas de seguridad. Sacarlas puede ser más riesgoso», explicó.

Aguilera se mostró disponible para apoyar técnicamente la restauración, dado que ya ha trabajado con Matta en la Plaza Brasil de Santiago y en otras esculturas urbanas. «Conozco los materiales, los colores, el tratamiento que requieren. Esto no es solo aplicar pintura. Además, hay un concepto detrás. Si se quiere intervenir, hay que respetarlo», advirtió.

Un proyecto binacional con raíces francesas

También se sumó a las voces que piden diálogo Georges Bonan, gestor cultural y excoordinador de la cooperación entre la región de Coquimbo y la región francesa de Hérault, desde donde surgió parte del financiamiento y acompañamiento para concretar las «Flores Mágicas» en 2006. Bonan relató que las flores fueron creadas junto a niños en Montpellier y traídas a La Serena como parte de un «camino simbólico del Mediterráneo al Pacífico», en homenaje a los 60 años del Nobel de Mistral.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre