
La cámara hiperbárica del Hospital de Coquimbo dejará de funcionar fuera del horario de oficina a partir del 1 de noviembre por falta de recursos para turnos adicionales.
El exalcalde de Vicuña y aspirante a diputado, advirtió que la medida pondrá en riesgo a buzos, pacientes oncológicos y personas con patologías que requieren atención urgente.
Joaquín López Barraza
El exalcalde de Vicuña Rafael Vera Castillo, quien gobernó la comuna durante tres periodos y hoy postula como candidato a diputado por el pacto oficialista Unidad para Chile, respaldado por el Partido Radical, abordó esta semana una situación que —según advierte— podría afectar gravemente la atención de salud en Coquimbo: la reducción del funcionamiento de la cámara hiperbárica del hospital local a horario de oficina desde el 1 de noviembre.
Vera explicó que recibió la denuncia de Leonel Salinas, presidente de la Asociación de Trabajadores de la Salud del Hospital de Coquimbo, quien le manifestó la preocupación de los funcionarios por la inminente restricción de la atención de urgencia.
«Estamos hablando de un equipo de altísimo costo, una inversión millonaria que se ha hecho solo en cuatro regiones del país. No es posible que por un tema administrativo quede operativa únicamente de lunes a viernes, entre las 8:30 y las 17:30 horas», señaló.
El exalcalde advirtió que si se suspende la disponibilidad 24/7, los pacientes que requieran atención fuera de horario —como buzos, pacientes oncológicos o con enfermedades musculares— deberán ser trasladados a Viña del Mar.
«Un traslado de ese tipo puede costarle al Estado más de seis millones de pesos. Es absurdo que no se priorice el pago de turnos o la contratación de profesionales en modalidad de llamado, cuando está en juego la vida de las personas», añadió.
«Una cámara que no puede funcionar a media máquina»
Según explicó el candidato, el problema se debe a la falta de asignación presupuestaria para cubrir horas extraordinarias del personal especializado. «El Ministerio de Salud debe resolver esto con urgencia. Si no se puede en el corto plazo, se puede externalizar el servicio y mantener la atención continua hasta que en el presupuesto del próximo año se incorporen los recursos permanentes», propuso.
Vera recordó que la cámara hiperbárica del Hospital de Coquimbo fue la primera instalada en la zona norte y que cumple un rol clave para la comunidad pesquera y mariscadora de la caleta. «Los buzos son los primeros afectados, pero también se utiliza para tratamientos de cáncer y otras patologías. Es una barbaridad que una inversión de este nivel se use a media máquina», subrayó.
El exalcalde señaló además que funcionarios del hospital le plantearon la necesidad de una carrera administrativa clara dentro del sistema de salud, que permita mejores condiciones de ascenso y permanencia. «Si queremos mejorar la atención pública, también debemos fortalecer a quienes la sostienen», indicó.
Un perfil de terreno
Consultado sobre su estilo de trabajo, Vera señaló que su experiencia de 12 años en Vicuña lo define como un dirigente cercano y de gestión directa.
«No le estoy prometiendo a la gente algo que no haya hecho. En Vicuña demostramos que se podía cambiar la historia de una comuna pequeña, y ahora quiero hacerlo en la región completa», dijo.
Agregó que, en caso de llegar al Congreso, su compromiso será mantener una presencia constante en terreno. «No quiero ser un diputado de oficina. Vivo en la región, y los días que no esté en el Congreso estaré recorriendo las comunas. Los parlamentarios se esconden para no dar respuestas; yo nunca lo he hecho ni lo haré», aseguró.