La pieza, que mezcla drama humano con una banda sonora inolvidable, logró conectar con el público que disfrutó de esta partitura representada por artistas ciento por ciento regionales.

Por René Martínez Rojas

Quien no escuchó hablar alguna vez de Carmen, la gitana y sus romances. O de don José, el capitán Zúñiga y Escamillo, un torero fanfarrón.

Todos ellos fueron interpretados por artistas locales y aplaudida este viernes y ayer en el Coliseo Monumental, escenario de una majestuosa representación de la ópera ciento por ciento producción regional.

«Sí, porque tanto el coro como la orquesta son músicos de nuestra región y en particular de La Serena y Coquimbo», destaca Carmen Zamora, presidenta de la Fundación Sociedad Bach y productora general de la ópera Carmen.

La Fundación tiene seis años de trayectoria y siempre se ha ido planteando nuevos desafíos. Y hace un año y medio surge esta inquietud por parte del director artístico, Manuel Figueroa Bolvarán, «y nos involucramos con Alejandra Gajardo –directora coral-, que también es parte de nuestra fundación, por lo que empezamos esta titánica tarea de conseguir el diseño del proyecto inicial», recuerda la exconcejala de La Serena.

Así fue surgiendo la idea de avanzar y producir esta verdadera obra maestra del compositor francés Georges Bizet.

«Primero nos presentamos a un concurso nacional del Ministerio de las Culturas que nos eligió y luego toda la tarea de seleccionar a los integrantes del coro de la ópera, la orquesta y por supuesto a los solistas en los roles principales. Se fue desarrollando no sin dificultades musicales, porque es una obra que tiene una gran exigencia artística instrumental y coral para los cantantes. Y por otra parte todo el desafío logístico y de producción que implicaba una puesta en escena que tiene a 81 músicos actuando».

Para la fundación, sin duda «ha significado un hito y creo que para nuestra ciudad y región también. Eso da cuenta no solamente del alto interés que tuvo el requerimiento de entradas gratuitas para este evento», al cual luego se sumó el Gobierno Regional aportando algunos recursos, también el municipio y empresas que se sumaron apenas fueron invitados.

La ópera es una obra icónica y este año justamente se celebran los 150 años desde que fue estrenada en París, en marzo de 1875.

«Es una de las obras más interpretadas en el mundo y hasta ahora, en nuestra región no habíamos tenido la posibilidad de verla completa, porque dura dos horas y media en que el público está atento siguiendo la historia de esta gitana y no solo de sus romances, sino también de sus aventuras».

Una vara alta para la fundación, «más cuando no somos un teatro, y ese es el otro tema. No tener un teatro, un espacio para que acoja una ópera de este tamaño y de estas dimensiones, con 81 músicos actuando y más de 20 personas trabajando detrás de escena en la técnica, en la asistencia, en distintas funciones… entonces confiamos en que el gobernador lleve adelante este compromiso que realizó de sacar el Teatro Regional por fin en el tiempo que corresponda».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre