
La seremi de Transporte detalló que los cortes de vía deben gestionarse con semanas de anticipación y contar con informes municipales, de Carabineros y, en algunos casos, de Vialidad. El incumplimiento puede derivar en multas.
Por: Valentina Echeverría O.
En fiestas, construcciones o eventos deportivos, el cierre de calles suele generar confusión entre los organizadores y molestias para los vecinos. Sin embargo, existe un procedimiento formal regulado por la Ley de Tránsito, necesario para que los procedimientos se hagan de manera adecuada. Así lo explicó la seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la región de Coquimbo, Alejandra Maureira, quien recalcó que no basta con acudir al municipio para tener este permiso.
La autoridad señaló que «debido al artículo 113 de la Ley de Tránsito, la Seremia de Transportes tiene la facultad de autorizar la suspensión del flujo vehicular por alguna causa justificada. Eso se traduce en un procedimiento que deben cumplir quienes requieren un corte de tránsito para que finalmente sea aprobado».
La seremi detalló que existen tres categorías de solicitudes: obras, actividades deportivas y actividades sociales. Todas deben ir acompañadas de un informe de factibilidad del municipio y de una memoria explicativa que justifique la necesidad del corte. En caso de obras en rutas de tuición de vialidad o de concesionarias, también se exige el pronunciamiento de esos organismos.
Además, los plazos son estrictos cuando se trata de ir a pedir un permiso, requiriendo antelación en los trámites. Para actividades sociales u obras, la solicitud debe integrarse con 15 días de anticipación. En caso de jornadas deportivas, se debe solicitar con al menos 60 días previos, ya que requiere un informe de Carabineros y tiempo suficiente para difundir correctamente los desvíos a la ciudadanía.
Asimismo, las productoras o municipios que organizan eventos también deben completar un formulario oficial donde se especifican los motivos, horarios, tramos afectados y responsables de la actividad. Una vez revisados los antecedentes, la seremía emite una resolución que fija las condiciones para realizar el corte.
«Lo que nosotros procuramos es que se aseguren planes de desvío, señalización y difusión. También que se contacte a los residentes y al transporte público, para evitar mayor caos en la ciudad», agregó Maureira.
El incumplimiento no es un tema menor. Así lo explicó la autoridad, quien advirtió que Carabineros tiene la facultad de fiscalizar y cursar infracciones en caso de cortes no autorizados. «Nos hemos encontrado con varias actividades que no contaban con permiso. Cuando la afectación ha sido mayor, hemos coordinado directamente con Carabineros para que se apliquen las sanciones correspondientes».
Alejandra Maureira invitó a los interesados a informarse previamente y a acercarse a las oficinas en los edificios de servicios públicos o a enviar consultas al correo partes coq@mt.gob.cl, donde pueden solicitar el formulario oficial y orientación. «Es importante que las solicitudes lleguen con todos los antecedentes, porque así se evitan problemas y se resguarda tanto la seguridad vial como el derecho de la comunidad a realizar sus actividades».