
Por René Martínez Rojas
Con la idea de avanzar en la incorporación de la perspectiva de género en el desarrollo de las ciencias, la Universidad de La Serena recibió el II Congreso de CTCI + Género, instancia destinada a transversalizar el enfoque de género en todas las áreas del quehacer científico y tecnológico.
El evento, organizado justamente por la USerena y la Universidad Bernardo O’Higgins, reunió ayer –continúa hoy- a más de 30 universidades del país y 200 investigaciones con sus respectivos resultados, conclusiones y proyecciones en las áreas abordadas.
Para María José Acuña, doctora y directora del proyecto InES Género UBO y vocera de la Red InES Género, este Congreso constituye un hito de gran relevancia para la Red InES Género, «ya que consolida un trabajo sostenido entre universidades y equipos que han logrado establecer una metodología inédita de colaboración interinstitucional».
En un contexto donde tradicionalmente la competencia ha primado, explica que «hoy demostramos que es posible construir conocimiento y fortalecer capacidades institucionales desde la cooperación. La pluralidad de ponencias y disciplinas reunidas en este encuentro da cuenta de un compromiso transversal por incorporar la perspectiva de género en la ciencia, entendiendo que solo así podremos avanzar hacia una comunidad académica más equitativa y diversa».
Mientras que la seremi de Ciencias Marcela Fernández, destacó que el Congreso es precisamente «un espacio de reflexión, de construir redes y un espacio en que la ciencia avanza con una perspectiva de género que es siempre necesaria».
Esto, porque da cuenta que siguen existiendo «sesgos muy fuertes», como que las autoridades tienen que ser varones, «pues hasta hace unos años hablamos solamente de científicos y ahora hemos ido avanzando y hablamos de científicas de carácter nacional e internacional que brillan y que tienen una relevancia…».
En ese sentido, sostuvo que esto avanza «gracias a las políticas públicas y gracias a los esfuerzos y a los gobiernos progresistas, como del presidente Gabriel Boric, que ha hecho un énfasis en entregar más herramientas y más esfuerzos para que se pueda trabajar de mejor forma la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación».
Equidad de género
Desde la Universidad de La Serena, la rectora Luperfina Rojas comentó que el encuentro los convoca a reflexionar sobre los avances alcanzados en materia de equidad y participación en el ámbito científico, «pero también nos desafía a seguir construyendo espacios de conocimiento más inclusivos, diversos y justos. Entendemos que la equidad de género en la ciencia y la tecnología no tan sólo una meta ética o social, sino una condición indispensable para el desarrollo sostenible del país».































