
La Comisión Verdad y Niñez abrió en la región espacios confidenciales y acompañados por profesionales para recibir relatos de quienes pasaron por residencias de protección o centros de justicia juvenil entre 1979 y 2021. Los testimonios serán la base para construir una verdad histórica, diseñar propuestas de reparación y garantizar la no repetición.
Por Joaquín López Barraza
Con la instalación de equipos locales, la Región de Coquimbo dio inicio formal al proceso de escucha que impulsa la Comisión Asesora Presidencial Verdad y Niñez, creada en diciembre de 2024 y vigente hasta abril de 2027. El mandato es recoger de manera segura y confidencial los relatos de personas que sufrieron vulneraciones de derechos durante su infancia y adolescencia bajo custodia del Estado.
El delegado presidencial regional, Galo Luna, planteó que se trata de un hito sensible y de alto compromiso político. «Estamos reforzando el compromiso del Presidente Boric con las víctimas de violación y vulneración a los derechos humanos que estuvieron bajo la custodia del Estado en el ex Sename. Lo importante es poder conocer y trabajar en base a los relatos para generar este proceso de indagación y reparación», señaló.
La seremi de Justicia y Derechos Humanos, María José Rojas, explicó que en Coquimbo funcionará un equipo estable hasta fines de 2026, con lugar de atención reservado para proteger a quienes decidan declarar. «Habrá acompañamiento psicosocial y confidencialidad. La comisión necesita conocer la identidad para llegar a verdad, justicia y no repetición, pero esa información no será pública salvo decisión de la persona», detalló. Aclaró que se trata de un ejercicio de memoria y reparación, pero también con proyección hacia la justicia: «Lo primero es fijar la verdad histórica respecto de estos hechos, y desde ahí avanzar en justicia y reparación».
Desde la vocería de Gobierno, la seremi Paulina Mora destacó que dar testimonio es un derecho. «Queremos reiterar el llamado a todas las personas que estuvieron bajo custodia estatal a través del Sename entre 1979 y 2021. El testimonio sin duda es un acto de dignidad. Hoy día tenemos que mirar hacia el futuro haciéndonos cargo de esta historia dolorosa», afirmó.
El contexto de la medida revela la magnitud del desafío. Un estudio de UNICEF para la Comisión estima que 689.288 personas pasaron por centros del Sename en el periodo 1979–2021. Cada uno de esos relatos, indican las autoridades, es parte del esfuerzo por esclarecer lo ocurrido y diseñar políticas de reparación y garantías de no repetición.
Las personas interesadas en participar pueden solicitar entrevistas en www.comisionverdadninez.gob.cl o escribir a testimonial@ comisionverdadninez.gob.cl.
En Coquimbo se dispondrá de horarios y modalidades flexibles, con acompañamiento psicosocial desde la inscripción hasta el cierre del proceso.
El proceso de escucha se mantendrá abierto de manera sostenida hasta fines de 2026 en la región. La expectativa es que los testimonios recogidos permitan dimensionar el daño, reconocer a las víctimas y orientar medidas que aseguren que estas vulneraciones no vuelvan a repetirse.