
Durante el debate parlamentario transmitido por Canal 24 Horas, los candidatos a diputados por la Región de Coquimbo expusieron sus propuestas económicas y su postura frente al controvertido proyecto Dominga, emplazado en el sector de la Higuera. Iniciativa de la empresa Andes Iron que lleva más de una década en tramitación y que continúa judicializada. La discusión se encendió al abordar los efectos del proyecto sobre el empleo, el cuidado del medio ambiente en una de las comunas más pobres del país.
Tal como en seguridad, Francisco Martínez (Demócratas), Giannina González (RN), A Daniel Manouchehri (PS), Nathalie Castillo (PC), Carolina Tello (FA), Daniela Molina (Verde Regionalista), Carlos Ruiz (Amarillos) y María Galleguillos (Izquierda Ecologista Popular), tuvieron la chance de enfrentar ideas de un tema considerado clave para los electores cuando tengan que votar el próximo 16 de noviembre.
REACTIVAR ECONOMÍA
El candidato Francisco Martínez, expresó un respaldo total al proyecto. «Totalmente que sí. Va a generar la mayor cantidad de empleo», aseguró, destacando la vocación minera de la región. «Nuestra región es una región minera por historia. Es el Estado el que tiene que fiscalizar, no impedir», añadió el excore
En una línea similar, Carlos Ruiz, de Corpan, criticó duramente a la izquierda por oponerse al proyecto «Dominga está cinco kilómetros más lejos de la reserva que Cruz Grande, aprobado en el gobierno de Bachelet. Nos han mentido con una bandera ideológica», subrayó la carta que le da el aguante a Evelyn Matthei en las presidenciales.
La candidata Giannina González, también se mostró a favor, pero con condiciones. «Los proyectos que cumplen los requisitos técnicos deben ser aprobados. Los que no, no». Además de pedir empatía con las comunidades «Aquellos parlamentarios o candidatos que están en contra de Dominga ¿Qué solución les damos a estos pescadores?»
La trabajadora social que también le da el voto a Matthei en primera vuelta, hizo referencia a la precaria situación económica de la comuna de La Higuera, que depende de que los pescadores salgan a trabajar a diario para tener un plato de comida, esbozó enérgica la figura local de la centro derecha.
Andrea Barrera, de la lista de la derecha por Kast, se mostró ambigua pero inclinada a favor, señalando que, si el proyecto pasa los filtros judiciales, «tendrá que avanzar porque también nos sirve para tener más empleo», mencionó la cercana a las iglesias evangélicas.
EL ECOSISTEMA
Por el contrario, candidatas oficialistas y que van a la reelección como Carolina Tello, dejaron clara su negativa. «No a Dominga. Creo que la diversificación productiva es algo que es central en nuestra región de Coquimbo. Me parece que el turismo debe ser un pilar estructural de la economía en nuestra región». Recalcó la biodiversidad única en el mundo en el archipiélago de Humboldt, que debe ser protegida.
Una que se sumó a esa tesis fue Nathalie Castillo, de hecho aún más enfática y esboza preferir preservar un lugar histórico. «Dijimos no a Dominga desde Barrancones. Esta empresa ha inflado cifras, prometen 30.000 empleos y solo serían 1.500 empleos permanentes», dijo la militante del partido comunista.
En la misma línea, el diputado Daniel Manouchehri (PS) calificó el proyecto como «asociado a la muerte y a la corrupción». Aseguró que Dominga está involucrado en múltiples escándalos «Panama Papers, caso Penta, y el caso Hermosilla. Hay antecedentes de corrupción desde el inicio», exclamó
Por su parte, Daniela Molina fue contundente al rechazo, y es que no ocultó su amor al ecosistema y sobre todo su pasión por los animales.
«No a Dominga bajo ninguna circunstancia. Construir una mina sobre un acuífero es posible, necesitamos proteger los ecosistemas, lo que pasa en ese lugar es único en el mundo», argumentado Molina su postura con que se puede fortalecer el empleo y la economía ayudando y protegiendo a las pymes.
El mensaje más radical quizás vino de parte de María Galleguillos, que planteó la interrogante de que, si la comuna de La Higuera está preparada para recibir 30 mil trabajadores en el primer año agregando «en el segundo año que solamente van a quedar trabajando 1500 trabajadores, ¿qué va a pasar con el resto?».
Cuestionado que sucederá con toda la cantidad de cesantes que quedaran después y preguntando por el valor de la vida de la biodiversidad «¿Qué precio tiene la vida de los pingüinos? ¿Qué precio tiene ir a punta de choros y relajarse? ¿Cuál es el precio que le vamos a poner a eso?».