A eso se suma que la Corpan realizó gestiones a nivel de Cancillería para solicitar una reunión y darle curso al organismo, inactivo por algunos años, también gracias a gestiones del gobernador y consejeros regionales.

Fue especialmente en 2024 que las autoridades de Coquimbo y San Juan se plantearon poder avanzar en la pavimentación del camino que une a ambos países, ya que no solo mejoraría la calidad del paso para turistas, sino también podría potenciar el intercambio económico.
Serían 44.5 kilómetros lo faltante del lado nacional, con un valor aproximado de 330 millones de dólares. «Un valor excesivamente alto, por lo que significa una obra de pavimentación en alta cordillera», detalla Carlos Ruiz, director de Asuntos Internacionales de la Corpan (Corporación para el Desarrollo y la Integración Paso Agua Negra).
Entre 3 a 7 millones de dólares el kilómetro, «dado que la pavimentación en cordillera es más cara por la lejanía, por el tipo de geografía», explica su presidente Rodrigo Díaz.
En total son 75 kilómetros –sumado lo que falta desde el lado argentino- por pavimentar y habilitarlo con los ensanchamientos respectivos para que pasen camiones de 12 metros.
«No se ha pavimentado un solo metro desde hace 10 años, así que se requiere que esto avance y para ello hay un compromiso del Gobierno Regional para establecer un convenio de programación que permita que todo lo que concierne a los estudios y factores que impliquen recursos humanos para agilizar la pavimentación, sea cubierto por los fondos del GORE, a objeto de que el paso pueda estar a la brevedad con mayor cantidad de pavimento y con todos los servicios pertinentes para que ofrezca el mejor de los servicios», destaca Ruiz.
De hecho, el gobernador está tratando de acelerar que al menos los primeros 6 kilómetros estén pavimentados de aquí a 2 años como máximo.

Actualizar los estudios

Fue en diciembre del año pasado cuando pasó el primer camión -en un plan piloto- con las primeras 10 toneladas de harina de trigo desde San Juan a Chile, a la región de Coquimbo, a través del paso de Agua Negra.
«La idea es que esto se siga replicando y para eso se necesitan todos los servicios asociados, porque el paso en su momento estaba definido como uno turístico, y el objetivo ahora es que no solo sea turístico, sino también comercial, tal como es el Complejo de Los Libertadores».
Precisamente para ello dicen que requiere mejorar la infraestructura, además de dotar de más servicios, implementación y tecnología, «lo que estaría cubierto por parte del GORE, apoyado por el CORE, para que todo avance en aquel sentido y de esta manera acelerar los plazos que lamentablemente el MOP entregó, pues planteó que el primer tramo de 16 kilómetros del sector de la Laguna al llano de las Liebres se estaría ejecutando en 2032, lo que parece absolutamente excesivo».

EBITAN

Con respecto a la EBITAN, Entidad Binacional Túnel Agua Negra, como representantes regionales fueron nombrados como titular la administradora regional Loreto Molina y como alterno, Juan Fuentes, exseremi del Transporte y hoy encargado de la División de Infraestructura y Transportes del GORE.
A eso se suma que la Corpan realizó gestiones a nivel de Cancillería con el ministro Alberto van Klaveren para solicitar una reunión y darle curso al organismo, inactivo por algunos años. Sin embargo, la unidad técnica para las coordinaciones de agenda entre Chile y Argentina le corresponde al Ministerio de Obras Públicas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre