
La estrategia nacional RELE destina recursos adicionales para intervenciones quirúrgicas y consultas en horarios inhábiles. En la Región de Coquimbo, el plan ya lleva tres semanas en marcha y ha alcanzado un 33% de la meta de 1.500 atenciones programadas.
Por Joaquín López Barraza
El Ministerio de Salud inició en la Región de Coquimbo la implementación de la Estrategia Nacional de Reducción de Listas de Espera (RELE), un plan que busca dar respuesta a uno de los principales problemas del sistema público: los tiempos prolongados de atención. En el Hospital de La Serena, el programa ya suma tres semanas de funcionamiento con atenciones en sábados y extensión horaria, lo que ha permitido avanzar de manera significativa.
Recursos y metas regionales
El director del Servicio de Salud Coquimbo, Ernesto Jorquera, detalló que la región recibirá más de $2.200 millones en dos cuotas para reforzar los hospitales de alta complejidad. «Recibimos una primera entrega de $1.100 millones que será evaluada el 15 de octubre según el rendimiento del programa. En el Hospital de La Serena ya estamos cerca del 70% de cumplimiento en algunas áreas, porque el equipo estaba preparado para comenzar apenas se anunció la estrategia», indicó.
El plan contempla cirugías mayores y menores, consultas de especialidad, exámenes diagnósticos y prestaciones odontológicas. También se está aplicando un nuevo sistema de contactabilidad masiva para asegurar la asistencia de los pacientes.
Impacto en el hospital
El director del Hospital de La Serena, Iván Marín, explicó que el recinto se anticipó para aprovechar la capacidad instalada. «Este es el tercer sábado con pacientes citados en áreas de imagenología y otorrino. El objetivo es atender entre 1.400 y 1.500 usuarios y ya llevamos un 33% de esa meta. Además de consultas y exámenes, hoy comenzaron las primeras intervenciones quirúrgicas y se sumaron atenciones de salud mental», señaló.
Marín destacó el compromiso de los equipos clínicos. «Este programa funciona porque hay profesionales que destinan sus sábados y extienden su jornada. Quiero reconocer muy especialmente a Imagenología y a la doctora Vergara, cuyo compromiso ha sido ejemplar», subrayó.
Perspectiva sanitaria
El seremi de Salud, Darío Vásquez, subrayó que el programa amplía la capacidad operativa de los hospitales y asegura atenciones con copago cero. «Podemos garantizar exámenes, cirugías o la implementación de dispositivos como audífonos, especialmente en adultos mayores. Esto mejora la salud de la población sin generar impacto en los bolsillos, protegiendo a los sectores más vulnerables y a la clase media», señaló.
El delegado presidencial, Galo Luna, destacó el impacto inmediato. «Sabemos que la lista de espera es un gran dolor para los chilenos. Lo que vemos hoy es cómo el sistema aprovecha su capacidad ociosa, con cirugías AM y PM en días sábados. Hemos conversado con pacientes que en pocas semanas pasarán de exámenes a pabellón, lo que muestra que este programa está funcionando y que la gente está muy contenta», afirmó.
Voces de los pacientes
Entre los beneficiarios, Lili Bravo expresó su emoción al ser contactada tras años de espera: «Toqué el cielo, porque no esperaba que me llamaran». En tanto, Micaela Villalobos, madre de una paciente pediátrica, relató: «Esperamos más de un año y medio por una interconsulta con otorrino. Hace dos días me avisaron por WhatsApp que estaba la hora y hoy vinimos. Es un alivio enorme».