Tal como en Monte Patria, desde el SAG anunciaron que barrera comenzará a trabajar 24/7 desde hoy. Alcaldesa Carmen Olivares valora la medida.
Por René Martínez Rojas
Pese a que a la fecha existían controles aleatorios, a contar de hoy la comuna de Río Hurtado, tal como Monte Patria, tendrá una barrera 24/7 para evitar la propagación de la mosca de la fruta.
Así lo dio a conocer ayer el director regional del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), Jorge Fernández, argumentando que tendrán un control carretero en las localidades de Hurtado y Pichasca para controlar la movilización de vehículos con frutas hacia las comunas de Vicuña y Andacollo.
«La importancia de este control es precisamente impedir la movilización de fruta con alto riesgo de estar infectada desde un área reglamentada hacia otras localidades que no lo están», argumentó.
La preocupación en la comuna es porque se ha esparcido en bastantes pueblos. Es por eso que para la alcaldesa Carmen Olivares la instalación es una buena noticia, aunque «un proceso bien complejo, pero es el momento de poder salir adelante y que no se siga expandiendo la mosca en nuestro territorio y así terminar luego con esta infección».
Uva pisquera y de mesa
Que se instale esta barrera es precisamente porque Vicuña se caracteriza por tener una alta presencia de actividad agrícola, «ya que es una comuna donde hay mucha uva pisquera y de mesa. Sin duda, comuna importante desde el punto de vista de las exportaciones», explica Fernández.
Por lo tanto, cree que «es fundamental» en esta ocasión «ser preventivos para minimizar el riesgo de que la plaga se expanda hacia Vicuña. Del mismo modo Andacollo, que es igual de importante, por cuanto tenemos flujo de comerciantes agrícolas y de feriantes que van con sus productos a la comuna. Pero con este control la movilización de fruta va a estar mucho más acotado y más riguroso».
Frutas infestadas
Antes de Río Hurtado el control comenzó a funcionar en Monte Patria, también provincia del Limarí, sin duda la más afecta por el insecto.
Al respecto, Fernández sostiene que el fin de semana pasado en el sector Higueras de Rapel, en un procedimiento en conjunto con Carabineros, se controlaron 132 vehículos con 14, 19 kilos decomisados.
«Lo importante es que la gente está tomando conciencia, respecto del riesgo que implica trasladar frutas desde lugares reglamentados o zonas reglamentadas o cuarentenas hacia lugares o que están libres de la plaga».
Con respecto al balance tras el trabajo conjunto que se realizó entre el 13 y el 27 de agosto, que además se reactivó este lunes «por un recambio natural de la logística, dice que se controlaron 23.112 vehículos con un total de 1.720 kilos interceptados, «donde los cítricos fueron los productos más frecuentemente intervenidos».
En cuanto a la importancia de realizar este tipo de actividades, manifestó que «es fundamental y es una de las acciones más efectivas que se adoptan en una campaña de mosca de la fruta para el control y la erradicación de ella, y es por la razón que justamente la dispersión de la plaga se da a través de frutas infestadas con huevos o larvas de mosca de la fruta. Esto lo hemos dicho en innumerables ocasiones, pues la forma de propagación de la plaga es a través de la fruta con larvas…».
La mosca por sí sola no es capaz de volar a una distancia considerable, por lo tanto, esta acción de fiscalización de vehículos para la detección oportuna de frutas que provienen desde áreas reglamentadas, es fundamental dentro de otras acciones complementarias para controlar la dispersión. No olvidemos que el ingreso a nuestro país desde países vecinos que sí tienen mosca de la fruta es a través de frutas infestadas».