
El servicio asumirá hoy la administración de los establecimientos educacionales públicos de las cuatro comunas (La Serena, La Higuera, Paihuano y Vicuña) en reemplazo de los municipios.
Por René Martínez Rojas
No hay plazo que no se cumpla y deuda que no se pague, reza el dicho popular. La primera comienza mañana y la segunda, deberá esperar.
Esto, porque hoy el SLEP Elqui asumirá la administración de los establecimientos educacionales públicos de las comunas de La Serena, La Higuera, Paihuano y Vicuña en reemplazo de los municipios. Sin embargo, se hará aún con la deuda que la corporación municipal dejó con los profesores y asistentes de la educación.
«Hemos desarrollado un trabajo bastante arduo y creo que estamos en buenas condiciones para que se haga efectivo el traspaso. Hay temas de coyuntura y le hemos puesto un foco en particular, por ejemplo, al transporte escolar, donde fundamentalmente se garantiza la continuidad del servicio», cuenta Pedro Esparza, director ejecutivo de Servicio Local de Educación Pública.
Son 112 establecimientos educacionales: 77 escuelas y liceo y 35 jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF) con una matrícula estimada en 19.168 estudiantes.
Puntos claves
Uno de los puntos que destaca es justamente el transporte escolar y en la comuna de Paihuano «estamos arrendando casi el total del transporte escolar con un proveedor en particular», señala.
En Vicuña «seguimos complementando esfuerzos», algo parecido ocurre en La Higuera, «donde ha habido una muy buena disposición y espíritu de colaboración de parte de la alcaldesa». Mientras que en La Serena «le vamos a dar continuidad a todos los proveedores que estaban trabajando el primer semestre. Así que ese es un primer objetivo que –creo- hasta ahora lo tenemos bastante cubierto».
El segundo punto, que parece muy simple, «pero que no lo es», es que a fin de mes se pague lo que les corresponde a los 4.080 funcionarios que van a formar parte del Servicio Local a partir de hoy.
«Por eso digo que puede parecer muy simple, pero alguna de las experiencias de mayor complejidad a partir de los servicios locales, ha sido justamente eso. Y no olvidemos que, muy lamentablemente, la crisis que tuvo Puerto Cordillera meses atrás fue en torno al tema de pagar como corresponde».
En tercer lugar, se encuentra la infraestructura, «así que estamos levantando una ficha por cada establecimiento para tener una fotografía bien clara de cuál es la situación. Sabemos que hay muchos déficits y nuestra intención es comenzar a resolverlo».
Gestión de personas
Un panorama nada de fácil con la deuda de arrastre que mantiene la Corporación Municipal Gabriel González Videla con las cotizaciones previsionales y que se pagará luego de un acuerdo entre el Mineduc y la municipalidad, y que se devolverá a través del fondo común municipal.
«Es una legítima aspiración que los colegas docentes lo planteaban el año pasado y ya en noviembre se supo la envergadura de la deuda y lamentablemente fue mucho más alta de la que se suponía, que bordea casi los 30 mil millones de pesos», agrega.
Para eso, «el primer hito y muy importante» es una mesa para comenzar a levantar la información, «porque eso puede parecer obvio, pero hay que hacer un levantamiento preciso de todos y todas a quienes se les debe y cuánto se les debe y luego vendrán las etapas siguientes».
Sí sostuvo que esa deuda se irá cancelando por etapas, «pues es prácticamente imposible que se cancele de una sola vez. Pero sí, por primera vez los colegas tienen en el horizonte una posibilidad cierta de que esto a mediano plazo se va a terminar cancelando. Lo que los docentes buscan fundamentalmente son garantías y esas se fueron dando. Lo que rescato, y creo que los colegas debiesen rescatar, es que ahora sí existe una posibilidad cierta, un compromiso, de que esto se va a pagar. Y no como se ha dicho otras veces, como les pasó en el pasado».
El Servicio Local de Puerto Cordillera (Coquimbo y Andacollo) inició hace algunos años y su camino ha sido bastante cuestionado. Al respecto, Esparza sostiene que «para nosotros es un gran desafío. Puerto Cordillera fue uno de los dos primeros servicios locales que partió en 2018 y como lo hemos dicho otras veces, lamentablemente lo que ocurrió es que se descuidó el ámbito de gestión de personas, y en particular lo que corresponde a remuneraciones, hicieron crisis porque habían descuidado equipos que son fundamentales. Nosotros hemos llevado un trabajo bien interesante de ir formando buenos equipos, gente que conoce la labor que debe desarrollar y creemos que deberíamos estar a la altura de este tremendo desafío».