Una dura jornada de manifestación se vivió este lunes en la Caleta de Coquimbo, donde pescadores artesanales se congregaron en las afueras de la Gobernación Marítima para exigir medidas concretas . ¿Qué alegan ahora ? ante lo que denuncian como una fuerte depredación del recurso jibia por parte presuntamente de barcos extranjeros operando en alta mar.

Por Javiera Escudero

Alarmados por las casi 50 embarcaciones asiáticas, los pescadores se reunieron temprano por la mañana para preparar lienzos y marchar. Posteriormente, algunos miembros de la manifestación tomaron la decisión de prender fuego a neumáticos. Cortando el tránsito de Avenida Costanera entre la Caleta y el Parque O’Higgins. Situación que duró solo algunos minutos ante la llegada de fuerzas especiales de Carabineros y Bomberos.

Germán Soto, director de la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales IV Región y representante de la Mesa de Trabajo del Comité de Manejo de la Jibia a nivel nacional, explicó que la movilización se desarrolló con previa coordinación con Carabineros. «Nosotros solamente queríamos llegar a la Gobernación Marítima, que nos atendiera el capitán de puerto y que nos diera respuestas sobre lo que está pasando con la jibia. Afortunadamente nos permitieron marchar y logramos esa reunión».

Según el dirigente, la principal preocupación es la abrupta baja en la captura de jibia este año, situación que atribuyen directamente a la sobreexplotación del recurso por parte de la flota china que opera fuera de las 200 millas náuticas. «La jibia se nos ha perdido. Este ha sido uno de los años más bajos. En Lebu llevan siete meses sin trabajar y sobreviven con ollas comunes. Los barcos extranjeros están depredando la jibia, incluyendo a las que están en veda, afectando gravemente el ecosistema y el sustento de nuestras familias», denunció.

En la reunión con el capitán de puerto, los pescadores solicitaron mayor fiscalización y que los barcos que realizan cambios de dotación o reabastecimiento lo hagan en puerto, y no en altamar, para evitar que aprovechen ese intervalo para pescar jibia en zonas sensibles.
Soto mencionó «en el lapso que ellos quedan en dar la vuelta, entre el relevo de los barcos, es donde están depredando la jibia y nos están permitiendo que la jibia avance hacia nuestras costas chilenas».

Acción fiscalizadora

Por su parte, desde Sernapesca también se reunieron con los pescadores, explicando el rol que cumple la entidad en la fiscalización y los límites de sus competencias. «Ellos tenían una serie de dudas sobre el registro pesquero artesanal y las autorizaciones para la jibia. Les explicamos que muchas de esas inquietudes están relacionadas con temas legislativos que no dependen de Sernapesca», señalaron desde la institución.

Pese a las diferencias, ambas partes calificaron el encuentro como positivo y cordial. «Nos ofrecimos a capacitarlos en materia de registro pesquero artesanal y quedó el compromiso de remitir la información al director zonal y al director nacional de Sernapesca en Iquique», añadieron desde el organismo fiscalizador.

Los pescadores anunciaron que seguirán movilizados y que las acciones se irán definiendo día a día. «Estamos unidos a nivel nacional, desde Arica a Magallanes, y si no obtenemos respuestas prontas esto va a escalar. Es una preocupación real, no solo para nosotros, sino para las generaciones futuras», advirtió Germán Soto.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre