Desde la Sociedad Nacional de Agricultura advirtieron que han recurrido crecientemente a trabajadores extranjeros, muchos de ellos en situación irregular, para realizar las labores que demanda el sector. «Sin precarización», dijo la parlamentaria Nathalie Castillo.

Por René Martínez Rojas

El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, planteó este martes la necesidad de regularizar a los inmigrantes para enfrentar la escasez de mano de obra en el sector.
«No tenemos la fuerza laboral agrícola nacional para realizar todas esas labores que demanda la agricultura, y por eso necesitamos a los inmigrantes. Este es un fenómeno global», afirmó en radio Pauta, de Santiago.
Esto, para conseguir un crecimiento económico entre 2% y 2,3% para 2026.
Lo cierto es que la petición de impulsar la recuperación económica a través del aporte de trabajadores extranjeros no encontró el respaldo de parlamentarios en la región. Incluso, desde el oficialismo cuestionaron estas intenciones.
El diputado UDI Marco Antonio Sulantay señaló entender el punto del presidente de la SNA, aunque dijo no estar «de acuerdo con su solicitud».
Comentó que «la crisis de seguridad es tan profunda que no podemos cometer el error de flexibilizar nuestra postura contra la inmigración ilegal sin un plan exhaustivo de revisión de antecedentes. Y como no hay garantías de obtener información verídica, una regularización masiva en estas condiciones sería, al menos, irresponsable. Si estamos hablando de casi un millón y medio de empleos disponibles, con cifras de cesantía promedio cercanas al 9%, creo que el problema podría solucionarse con mejores ofertas salariales para captar mano de obra chilena».
Mientras que el diputado del Partido Demócratas Víctor Pino sostuvo que para los trabajos de temporada agrícola como los que señala el presidente de la SNA, «ya existe un proceso legal».
Señaló que, para trabajar temporalmente en el sector agrícola, «los extranjeros pueden solicitar una ‘Residencia Temporal para Trabajadores de Temporada’ a través del portal del Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG) desde el exterior, con una oferta o contrato de trabajo de temporada firmado ante notario en Chile. Los requisitos principales incluyen el pasaporte vigente, el contrato de trabajo, certificado de antecedentes penales y un certificado médico en algunos casos. La vigencia del permiso está ligada al contrato, pero la estadía no debe exceder 6 meses por año calendario. No es necesario innovar en lo que ya existe».
Desde el PC, Nathalie Castillo manifestó que «la realidad que hoy vive la agricultura en Chile, y particularmente en nuestra región de Coquimbo, exige decisiones responsables. Regularizar a las y los trabajadores migrantes que ya forman parte de esta fuerza laboral es indispensable para evitar abusos y garantizar condiciones dignas».
Además, sostuvo que «por eso es positivo que exista consenso en torno a esta necesidad, porque debemos dejar atrás una retórica excluyente que no integra y que nada aporta a una solución real. Tanto la industria como el Estado deben asumir su rol: garantizar el respeto a los derechos laborales y generar condiciones que permitan que la agricultura, estratégica para nuestra economía, se desarrolle sin precarización y con el máximo de sus capacidades, fortaleciendo así a todo el sector y mejorando las condiciones de vida de las y los trabajadores».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre