
Un viaje por la historia militar de la comuna se vivió durante dos días, cuando investigadores y agrupaciones, como La Victoriana del Barrio Inglés y la Hermandad del Grifo, revivieron lo que sucedió en el puerto entre los años 1820 y 1931.
Por Eduardo López
Con bastante entretención y en un lugar históricamente importante con los cañones apuntando hacia el mar, se vivió este primer encuentro de investigadores y recreadores de Coquimbo, con un enfoque específico en las tensiones militares de la comuna que ocurrieron durante los años 1820 a 1931.
Constanza Romero, profesional de apoyo de la Oficina de Patrimonio del Departamento de Cultura, sostuvo que este proyecto no tiene solamente actividades públicas, «sino también un producto tangible de recopilación y exposiciones».
Fueron dos días (10 y 11 de octubre) en que hubo ocho exposiciones diferentes, relatando las historias y demostrando toda la cultura que tiene la ciudad portuaria desde el ámbito militar y su historia social.
Al respecto, la académica de la carrera de Administración Pública de la Universidad de La Serena, María Inés Álvarez, explica que lo primordial «fue mostrar cómo la historia de las personas que habitan nuestra comuna, como las mujeres y trabajadores, ha impactado a la ciudad», además de destacar que «es bien importante mostrar la otra historia de Coquimbo, porque cuando uno habla de la ciudad, se acostumbra a hablar de piratas, guerras, batallas y creo que Coquimbo tiene una historia en el siglo XIX y XX que de igual manera se construye en base a las personas y los territorios».
Viaje en el tiempo
Estudiantes de administración pública de la Universidad de La Serena, presentes en la actividad, comentaron que «fue una instancia súper buena y cómoda, además de agradable, así que se agradece la invitación de la profesora y de la oficina de patrimonio, porque uno aprende más de la historia».
Mientras que Francisco Aspe Bou, historiador y Coordinador de Cultura y Patrimonio del municipio de La Serena, señaló que está realizando un proyecto con agrupaciones comunitarias del rescate de la memoria popular, «es decir, levantar la identidad y la historia local en ciertos lugares y si bien no tiene una relevancia numérica en cantidad de vecino, pero si una relevancia histórica para el sector».
De las agrupaciones de recreadores históricos que se encontraban estaba Los Victorianos del Barrio Inglés, que como bien lo dice su nombre, son bastante refinados dando vida a diferentes figuras importantes que vivieron en los edificios del lugar.
Su presidente Andrés Gonzalo describe su agrupación cuenta que «siempre apostamos al aporte de la comunidad, a la oficina de patrimonio, de que estemos conectados con la historia. Y para nosotros es un orgullo estar acá y poder compartir cada vez que el patrimonio nos invita a alguna actividad».
También se encontraba la Hermandad del Grifo, agrupación nacida en Coquimbo y con su vestimenta invitan a un viaje a través de la historia nacional e internacional, ya que tienen desde armaduras, espadas y escudos, hasta armas de recreación historia como rifles de la segunda guerra mundial o armas piratas.
Fernando Maureira es representante de la hermandad y detalló que «es primera vez que participamos de un encuentro acá en Coquimbo, así que para nosotros es relevante estar en lugares históricos y más en un lugar como el Fuerte Lambert. Nosotros nacimos como agrupación específicamente por este sector, entonces por nuestra parte siempre es importante tratar de apoyar este tipo de instancias».
En cuanto a los visitantes, Norma González describió «muy lindo todos, porque llevo muchos años en Coquimbo y jamás había visto este tipo de actividades históricas, y que integren a las personas es todavía mejor».