
En el Salón de los Presidentes del edificio del ex Congreso Nacional en Santiago se realizó el lanzamiento del libro ilustrado «Habitantes de las profundidades: Una exploración a los montes submarinos del Pacífico Sudeste», en las que participaron académicos de la UCN y los senadores de Coquimbo Daniel Núñez y Sergio Gahona.
El editor de la publicación, Matías Portflitt Toro, encargado de divulgación del Centro de Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas (ESMOI) de la Universidad Católica del Norte (UCN), explicó que la obra representa una valiosa herramienta de divulgación científica que acerca el conocimiento sobre los montes submarinos de Nazca, Salas & Gómez y Juan Fernández a los jóvenes y al público general. «Al mostrar investigaciones en un formato ilustrado esperamos promover la valoración de estos ecosistemas únicos y fortalecer el compromiso con su conservación», destacó.
El vicepresidente del Senado, Ricardo Lagos Weber, destacó que esta publicación, «nos permite formarnos una clara opinión de por qué es importante la conservación de los océanos. Reafirma la necesidad de que las decisiones que se toman en políticas públicas tienen que estar basadas en la ciencia. Es una señal de que, a veces, levantamos la vista del día a día y podemos pensar en el pasado mañana, porque la conservación de los océanos al final es la vida misma de nosotros en el planeta».
EQUIPO
La publicación es un producto del mencionado Proyecto Anillo con financiamiento ANID del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Su editor fue Matías Portflitt Toro y contó con la revisión científica de la Dra. María de los Ángeles Gallardo (ESMOI-UCN), la asesoría educativa de Diego Urbina Miranda y la dirección de arte y diseño de Silvana Egas Egas. Además, distintos investigadores de ESMOI asesoraron científicamente el contenido del libro.
Su director, Dr. Javier Sellanes, remarcó el hecho de que la obra haya sido presentada en el Congreso en Santiago: «Muchas veces a los científicos nos critican que nuestras investigaciones se quedan sólo en artículos científicos y no se bajan al público en general. Esto es lo que buscamos en esta instancia, que la gente se sorprenda y se maraville, al igual que nosotros, con los seres vivos que habitan en estos rincones desconocidos de Chile».