Pequeños mineros recibieron este martes recursos para sus faenas a través del Programa de Apoyo y Modernización a la Minería Artesanal. Iniciativa contó con la ministra de la cartera Aurora Williams.

Dentro de los programas más reconocidos y valorados por la minería artesanal se encuentra el PAMMA (Programa de Apoyo y Modernización a la Minería Artesanal), que este año cumple tres décadas y ayer entregó, junto a la ministra de la cartera, Aurora Williams, recursos para que justamente pequeños mineros mejoren sus procesos productivos.
Porque si bien la pequeña y mediana minería aportan aproximadamente el 3% de la producción nacional de cobre, «es relevante en los territorios en que muchas veces no hay otra vocación productiva. Por lo tanto, mirar el fomento desde una integralidad y poder distribuir estos recursos en las regiones mineras es fundamental», sostuvo la secretaria de Estado.
Argumentó que como Gobierno han desarrollado una política nacional de fomento que precisamente «busca que los distintos instrumentos de fomentos lleguen a los pequeños mineros en las instancias productivas que cada uno tiene, de manera de abarcar todo el ciclo productivo de la pequeña minería, especialmente acá en la región de Coquimbo, en que existe una vocación de pequeñas y mediana minería que nos interesa fortalecer».

Potenciarla

En un trabajo mancomunado con SERCOTEC, este año se destinarán más de 420 millones de pesos y se verán beneficiados 44 faenas mineras, «lo que ha permitido entregar equipamiento, mejorar medidas de seguridad, producción e ir acompañándolos en el crecimiento de sus faenas», afirma la seremi Constanza Espinosa.
La minería artesanal, si bien es tradición e historia, debe adecuarse a las tecnologías e innovación y mejorar la producción de la mano con las nuevas tecnologías que vamos teniendo.
Al respecto, explica que «es nuestra riqueza cultural, pero no tiene por qué ser siempre de subsistencia. Tenemos que potenciarla para que crezcan, para que trabajen de manera segura y eso se logra con equipos para mecanizar el proceso productivo».
Reconoce que «tenemos muchos mineros que aún trabajan con combo y capacho, y eso no es posible. Y para eso debemos ayudarlos con equipos y maquinaria y de esta manera puedan desarrollar de mejor forma su labor. Con el PAMMS buscamos darle un extra a su trabajo para potenciar la minería artesanal».
No obstante, admite que los mineros no están con el combo porque ellos lo quieran, «sino porque tienen escaso acceso a financiamiento y les cuesta conseguir créditos para mejorar sus faenas. Muchas veces necesitan máquinas para mejorar los caminos, cuando van haciendo los metros de avance, y para eso tenemos que ayudarlos. Aunque les cuesta la mecanización, potencian el encadenamiento productivo local y comienzan a gastar sus recursos en las comunas. Entonces cuando hacemos crecer las comunas, lo hacemos de la mano de la minería artesanal».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre