
El creciente malestar ciudadano por el alza en las cuentas de la luz ha dado pie a la organización de un movimiento social que busca respuestas y justicia en los cobros. Entre vecinos afectados dirigentes sociales junto el exdiputado y exministro Jorge Insunza, y el exconcejal Mauricio Ibacache, se reunieron el pasado sábado 30 de agosto, en La Plaza de Guayacán, Coquimbo con la finalidad de reunir antecedentes e cobros excesivos por parte de CGE, para llevar la denuncia a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).
Por Javiera Escudero.
Si bien estaba programado un aumento promedio del 7,1% en la región, los montos que muchas familias han recibido en sus boletas son hasta cuatro veces superiores a lo estimado. Jorge Insunza exministro Secretario General de la Presidencia relata «don Sergio Rojas se acercó a nosotros e hizo también como un llamado de ayuda porque estaban reportando muchas personas que tenían alzas excesivas en la cuenta de la luz. Y por lo tanto, efectivamente, estábamos frente a una situación nueva y distinta».
El ex ministro acusa que esta situación ya se ha detectado por la SEC en otras regiones. «No es solo un problema de que las cuentas de la luz estén tan altas por contratos abusivos que hay a nivel de las generadoras, sino que hay indicios de que la CGE está midiendo mal las cuentas de la luz. Y esa es la formulación de cargos que hizo la SEC a CGE en el Maule y O’Higgins, donde detectaron que las empresas contratistas que tienen que revisar los medidores no lo estaban haciendo y más bien fijaban algunos promedios respecto de años anteriores, supongo, o colocaban cifras arbitrarias».
«En muchos casos que la gente reporta, ese podría ser el caso, porque el alza de las cuentas de la luz que estaba programada en la región de Coquimbo debían ser de solo en promedio un 7,1%. Vale decir, si alguien tenía una cuenta de 30 mil pesos, le tenían que subir un poco más de 2.100 pesos. Pero la realidad es que estamos frente a aumentos en que de treinta ha subido a 65 mil o más».
«Tarifa Justa»
Frente a esta situación, se ha comenzado a organizar el movimiento «Tarifa Justa», liderado inicialmente por un grupo de dirigentes sociales de Coquimbo y La Serena. El objetivo es movilizar a los afectados, recabar antecedentes y presentar reclamos tanto a la CGE como directamente a la SEC.
Insunza declara «no estamos pidiendo ninguna cosa distinta, sino una tarifa justa, que se cobre lo que corresponde. No se está solicitando un perdonazo, no se está solicitando postergación. Ya sabemos los costos de las postergaciones. Sino que más bien de que haya una medición correcta y que la tarifa sea justa».
El ex diputado explica «en el sentido de que en la estructura de costos de la cuenta, un 20% va a las distribuidoras en general. Un 10% va a las transmisoras, que son las líneas de alta tensión. Y el 70% de la cuenta es responsabilidad de las generadoras, que son las que suministran energía. Y en ese 70% hay 10 contratos, y no más de 10 contratos, que son los más antiguos, que son muy caros, que tienen a mi juicio cláusulas abusivas, como la relación del precio con el dólar, cosa que no tiene justificación, y que son también los contratos más contaminantes».
Además, denunció que mientras los clientes regulados, es decir, los hogares y pymes pagan cerca de 95 a 100 dólares por megawatt, las grandes empresas negocian directamente con las generadoras y acceden a precios de hasta 60 dólares. «Esa diferencia no tiene justificación y perjudica tanto a las familias como a la economía local», dijo.
Un problema que podría ser nacional
Mauricio Ibacache, quien fue concejal de La Serena durante 12 años se refiere a esta situación «es algo que debieron haber hecho las autoridades actuales, pero nadie ha hecho nada, de lo que yo considero es un cobro abusivo casi rayando en el robo a las personas, porque está demostrado absolutamente que el porcentaje que se iba a subir en muchos casos y casas alcanza casi el 100%, y eso es ridículo. Hay gente que es adulto mayor, que viven solo ellos, no tienen grandes gastos en aparatos electrónicos, personas que ahorran y no tiene mayores gastos, y les ha subido incluso más del 100% en algunos casos»,
«Estamos aquí en presencia yo creo que de usura, lo digo directamente, de robo, o de mal cálculo, o de flojera que la empresa no está tomando los medidores como corresponde,. Me atrevo a decirlo sin ser experto en la materia, que ellos hacen un prorrateo y sacan cuentas, o la empresa que tiene contratado para hacer las tomas de los medidores no está cumpliendo la cabalidad, y eso es muy grave, porque afecta el bolsillo de todos los chilenos, y especialmente de aquellos que no tienen con qué pagar»
«Esto se tiene que frenar, se tiene que hacer devoluciones en los caso que se hayan hecho mal los costos». Concluye el exconcejal.