
Aunque la instancia fue presentada en agosto como un hito para revertir la falta de médicos, el Servicio de Salud reconoce que solo se ha realizado un encuentro. Desde el Colegio Médico advierten que aún no han sido convocados nuevamente y que el tiempo apremia para formar especialistas antes de la apertura de los nuevos hospitales.
Por: Valentina Echeverría O.
A tres meses de su creación, la Mesa Regional de Especialista del Servicio de Salud Coquimbo — instancia que busca coordinar acciones entre el mundo político, académico y sanitario para enfrentar la falta de médicos en la red pública — no ha sostenido nuevas sesiones desde su inauguración el pasado 28 de agosto.
Consultado por el estado de avance, el director del Servicio de Salud, Ernesto Jorquera, explicó que la primera y hasta ahora única reunión permitió identificar materias que requieren tanto gestiones locales como eventuales cambios normativos.
«Desde la primera y única sesión donde se plantearon una serie de temas relacionados a la falta de especialistas, tocamos modificaciones legales y otros que pueden abordarse a nivel local, los que ya hemos estado trabajando con la Universidad Católica del Norte con quienes incluso hemos tenido al menos dos reuniones para abordar esto».
Asimismo, aseguró que «a inicios o mediados de noviembre entraremos a etapas más operativas para ver algunos temas asociados sobre cómo vamos a encarar esta crisis y también cómo se regula la relación que tenemos con los centros formadores, para tener más especialistas en la región».
Respecto a los avances que ya se están discutiendo para el próximo año, Jorquera declaró que «gracias a los convenios con los que contamos podríamos empezar a desarrollar algunos temas, como por ejemplo, preparar académicamente algunos profesionales que ya están trabajando y en algunos casos de profesionales extranjeros que se han formado afuera y que no tienen reconocida su especialidad acá, para ayudarlos a reconocer ese nivel de especialidad».
Falta de continuidad y urgencia
Desde el Colegio Médico de Coquimbo, su presidente regional, Fernando Carvajal, señaló que la primera sesión permitió acordar un diagnóstico común sobre las brechas en los hospitales de la región, pero no se ha avanzado más allá de eso o no se les ha informado.
«La mesa sirvió para consensuar el diagnóstico, sabemos dónde están las carencias más graves y cuál es la capacidad formadora local, que está principalmente en la Universidad Católica del Norte. Pero lamentablemente no se ha concretado una segunda reunión o al menos el Colegio Médico no ha sido convocado nuevamente».
Carvajal insistió en que la continuidad del trabajo es fundamental, considerando el tiempo que toma formar nuevos especialistas. «Cada profesional necesita al menos tres años de formación. Si el Hospital de Coquimbo se inaugura en 2029, los médicos que trabajen ahí deberían comenzar su especialización en 2026. Ya estamos tarde, no podemos esperar otro año».
El dirigente añadió que el déficit se siente constantemente en la atención diaria. «En el Hospital de La Serena hay doce cargos de anestesistas disponibles y solo cuatro ocupados. La brecha es urgente y no se resolverá sin planificación a largo plazo».






























