La seremi Alejandra Maureira aseguró que son los propios operadores quienes pueden redistribuir recorridos y que la prórroga al cierre del registro no impide renovar la flota ni avanzar en nuevos servicios, como buses eléctricos y subsidios en zonas rurales.

Por Joaquín López Barraza

El proyecto que busca prorrogar hasta 2032 el congelamiento de nuevas inscripciones de taxis y colectivos sigue sumando posturas encontradas en la Región de Coquimbo. Mientras organizaciones de usuarios critican que la medida mantiene altas tarifas y no responde a la demanda de sectores periféricos, el Ministerio de Transportes defendió los avances en políticas públicas y advirtió que abrir nuevos cupos no necesariamente resolvería las brechas.
La seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Alejandra Maureira, explicó que en la región los taxis colectivos no operan bajo contratos regulados, por lo que son los propios operadores quienes definen trazados y frecuencias. «Hoy día con la flota existente, siempre que haya interés del operador, podrían estar cubriendo sectores que actualmente presentan mayor demanda o escasez de transporte público. El ampliar finalmente la cantidad de cupos no aseguraría tener cobertura en aquellos sectores que hoy día no la tienen», señaló.
Maureira destacó además los programas de modernización impulsados en los últimos años. «Existen programas de renovación del parque hace ya 10 años, que han tenido resultados bastante exitosos. A la fecha hemos logrado, en coordinación con el Gobierno Regional, renovar más de 3.000 vehículos en la Región de Coquimbo, tanto para colectivos como para buses urbanos y rurales», afirmó.
La autoridad también subrayó que la estrategia del ministerio ha sido avanzar hacia un sistema regulado, con foco en la calidad del servicio. «Podemos contar con nuevos servicios a través de buses eléctricos en la conurbación La Serena–Coquimbo y en localidades cercanas, como Porotitos, El Romero o Caimanes, gracias a los servicios subsidiados que hemos reforzado», indicó.
En paralelo, la seremía ha implementado mecanismos de participación ciudadana en los proyectos de transporte, como el diagnóstico del sistema en la conurbación y la planificación de trazados de buses eléctricos en Ovalle. «Lo fundamental es que cada nuevo proyecto se levanta en conjunto con la ciudadanía», agregó Maureira.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre