La seremi amaneció con «manos caídas», sin atención al público, en el marco del paro nacional convocado por ASOFUMI. Dirigentes advierten que miles de familias podrían quedar sin apoyos fundamentales si la medida se concreta.

Por: Valentina Echeverría O.

Con lienzos colgados en el frontis y sin atender a los usuarios, la seremi de Desarrollo Social y Familia de la región de Coquimbo fue parte de la jornada de movilización nacional de la Asociación de Funcionarios del Ministerio (ASOFUMI). Los trabajadores se mantienen en alerta ante la posibilidad de que tres programas emblemáticos sean traspasados a otros servicios y otros sean cerrados, decisión que, según denuncian, debilitaría la labor del ministerio y afectaría a las familias más vulnerables.

Al respecto, el presidente de la ASOFUMI regional, Heins Alvarado, explicó que la paralización responde a información extraoficial sobre un reordenamiento impulsado por la Dirección de Presupuestos (DIPRES) del Ministerio de Hacienda.

«Nosotros estamos movilizados a la espera de la ratificación o desmentimiento de esta información. Porque no es algo oficial, es extraoficial. Según las reuniones que hemos tenido nosotros con la autoridad a nivel nacional, a nivel central, no han podido verificar el supuesto nuevo presupuesto».

Agregando que algunos de los programas que serían transferidos son «el programa de Habitabilidad y el de Seguridad Alimentaria, que se irían al Fosis, y el programa Vínculos, que pasaría a SENAMA. Mañana, 30 de septiembre, vamos a tener la información oficial de parte de la Dipres sobre cómo viene el presupuesto, porque también se señala que van a haber recortes presupuestarios en relación con la entrega de prestaciones y beneficios a ciertos grupos vulnerables».

En la región, la movilización se desarrolló bajo la modalidad de «manos caídas», lo cual significa que los funcionarios cumplen horario en sus puestos de trabajo, pero sin ejecutar las labores propias de su cargo. «No estamos atendiendo público, aunque las situaciones más urgentes si se están resolviendo» explicó Gonzalo Binvignat, secretario regional de ASOFUMI.

«Llegamos a este acuerdo con el seremi de Desarrollo Social, quien apoya nuestras demandas, porque estamos en nuestro derecho de manifestarnos y porque aquí hay familias de por medio, es una situación bastante complicada».

El dirigente advirtió que las consecuencias no solo son laborales sino que «aquí también hay recursos que se van a dejar de prestar a las personas, y eso va a ser bastante duro para las familias que cuentan con este apoyo. Por ejemplo, hay niños que reciben una tercera colación a las 7 de la tarde, y eso ya no estaría a partir del próximo año. Estamos hablando de miles de beneficiarios en la región, y a nivel nacional multiplicados serían muchos más».

El gremio, además, entregó este lunes una carta a la subsecretaría de Desarrollo Social en el aeropuerto tras su llegada a la región, donde expresaron sus demandas y preocupaciones. La definición del conflicto llegará este martes, cuando la Dipres de a conocer el detalle del presupuesto 2026.

En paralelo, los dirigentes regionales informaron que la movilización sería solo por el pasado lunes y que este martes vuelven a la normalidad, pero no descartan volver a movilizarse si reciben una desfavorable respuesta a nivel central.

Al respecto, Celso López, seremi de Desarrollo Social y Familia, aseguró que «entendemos la preocupación de las y los funcionarios, pero queremos ser claros en que la Ley de Presupuesto recién inicia su tramitación y la definición final se dará en el Congreso»

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre