La Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (FENPRUSS), a través de su coordinación regional en Coquimbo, advirtió la situación de 607 funcionarios contratados a honorarios en la red asistencial, pese a desempeñar funciones permanentes en hospitales y centros de atención crítica.
La dirigenta Carla Bruna, coordinadora regional, explicó que la situación obedece al oficio ordinario 2377/2025 de la Dirección de Presupuestos, que impide el traspaso a contrata de estos trabajadores. «Cumplen las mismas labores que el personal de planta, pero en absoluta precariedad laboral. No tienen continuidad ni posibilidad de acumular antigüedad, y además carece de derechos básicos como vacaciones, días administrativos, seguro o licencias médicas».
Bruna añadió que estos profesionales son fundamentales para cubrir la brecha de recursos humanos que enfrentan los hospitales de la región. «Sin ellos sería imposible mantener la atención directa en áreas críticas», advirtió.
Desde la contraparte, el director del Servicio de Salud Coquimbo, Ernesto Jorquera, reconoció la complejidad del escenario. «No nos gusta la lógica de tener trabajadores contratados a honorarios, porque esa modalidad está destinada a situaciones muy específicas. Sin embargo, dada la contingencia sanitaria se ha debido asumir».
«Cada año se presentan proyectos a nivel nacional para discutir la Ley de Presupuestos y ver el espacio para regularizar estos cargos. Es la única instancia donde se crean nuevos puestos, por lo que se requiere una justificación muy sólida para comprometer recursos públicos», explicó.
En una reunión realizada el pasado miércoles en dependencias de la Cámara de Diputados, participaron también el director nacional de Fenpruss, Aldo Santibáñez, y dirigentes locales, junto a los diputados Carolina Tello y Patricio Rosas, se manifestó su preocupación y rechazo frente a la reciente instrucción del Ministerio de Hacienda que impide el traspaso a contrata de los más de 600 funcionarios a honorarios.
Al respecto, durante la instancia, ambos legisladores comprometieron gestiones en la discusión presupuestaria 2026 para buscar una salida al problema y avanzar en un trato justo para quienes sostienen día a día la atención en la red pública.
La diputada Carolina Tello indicó que llevarán la problemática a la Subsecretaría de Redes Asistenciales y al debate en Sala. «Es necesario que en el presupuesto se incorporen recursos para regularizar la situación de estos trabajadores y darles la dignidad que corresponde». En tanto, el diputado Patricio Rosas, presidente de la Comisión de Salud, sostuvo que «este es un problema que requiere resolverse con prontitud y que debe integrarse en la discusión presupuestaria, de modo de no precarizar más a los funcionarios de la región de Coquimbo».
«Es una preocupación nacional, pero Fenpruss Coquimbo ha sido pionera en levantar la alarma por los funcionarios afectados en la región», subrayó Bruna.
Para el gremio, la discusión abierta en torno a los 607 funcionarios a honorarios es más que un asunto administrativo, más bien representa el desafío de garantizar estabilidad y condiciones laborales dignas a quienes sostienen día a día la salud pública en la región. Desde Fenpruss insistieron en que la regularización no solo es un derecho de los trabajadores, sino también una condición esencial para asegurar una atención continua y de calidad a la comunidad.