Desde el hospital porteño, sin embargo, su director comentó que su funcionamiento está dentro de las condiciones normales.

No muy buenas serían las noticias que llegaron desde el Hospital de Coquimbo, por cuanto sus trabajadores se quejan de que la Cámara Hiperbárica solo funcionaría de lunes a viernes y no en día inhábiles.

La noticia no tendría muy conforme, además, a La Federación de Trabajadores del Mar Elqui (FETRAMAR), pues debido a su labor en el buceo y la pesca, sería un riesgo para ellos que dejara de trabajar los siete días de la semana, como explica su presidente Pascual Aguilera.
«Nos invitaron, a mí al menos como presidente de la federación, a conversar del tema porque entiendo que, a los funcionarios que operan, ya se les informó que a partir de noviembre la Cámara dejaría de funcionar en algunos turnos, aunque eso es trascendido», cuenta.

Aclara que «a nosotros nadie nos ha comunicado nada oficialmente. Por lo tanto, vamos a pedir una reunión con autoridades para que nos informen formalmente si eso es así. Sin embargo, no estamos para nada de acuerdo, porque sabrás que tardamos muchos años en lograr tener una Cámara Hiperbárica en la zona y específicamente en el hospital de Coquimbo».

Si bien dice que hasta el momento no existe nada oficial, cree que «cuando el río suena es porque piedras trae. Entiendo que es por el presupuesto, ya que estarían bajando los costos, y no está la capacidad de seguir financiando tres turnos o las 24 horas del día, y es lo que logramos conversar con los doctores que operan eso. Pero como te digo, oficialmente a nosotros no nos ha llegado absolutamente nada y la diputada Carolina Tello quedó de oficiar al ministerio para pedir transparencia en eso».

Desde el Hospital San Pablo de Coquimbo, su director Gabriel Sanhueza aclaró que en este momento «el funcionamiento de la Cámara Hiperbárica está dentro de condiciones normales. Está absolutamente resguardado su funcionamiento en horario de jornada habitual, por así decirlo. Y en el horario inhábil, se están evaluando todas las alternativas administrativas y que se ajusten a la jurisprudencia para poder otorgar el servicio».

En ese sentido, sostuvo que «estamos en ese proceso, evaluando qué opciones tenemos. Hay opciones y ya eso es un trabajo que se está haciendo directamente con los equipos. Pero existe un diálogo y también hay propuestas formales de trabajo, por lo que se está evaluando justamente cuál es la mejor figura administrativa y que se ajuste a la legalidad para poder brindar el servicio en horario inhábil».

La diputada Carolina Tello manifestó que, de ser cierto, «la situación nos genera preocupación, pues sabemos que el rubro de la pesca artesanal, los buzos mariscadores, sufren consecuencias en su vida al no tener acceso a la cámara hiperbárica. Quedan con secuelas a mediano y largo plazo. Son situaciones evitables y lo han dicho los mismos dirigentes. Tuvieron que morir alrededor de 10 compañeros con este mal».

Dijo haber oficiado ya a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, y al subsecretario de Redes Asistenciales, Bernardo Martorell, «para que den una respuesta eficiente durante la tramitación de la Ley de Presupuestos de este año».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre