
- Durante esta semana, profesionales técnicos del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones (MTT), junto al equipo consultor del proyecto realizaron un recorrido por la actual red de faja vía existente en la ciudad.
- La visita es clave para analizar potenciales conexiones regionales, además de revisar posibles inversiones para el mejoramiento de trazados, entre otros aspectos.
Un nuevo hito sumó esta el Plan Maestro Ferroviario, cuyo fin es evaluar la factibilidad técnica –a través de estudios– de habilitar servicios ferroviarios en la región, y que hoy sólo cuentan con operación privada.
En específico, durante toda esta semana, profesionales del Programa de Vialidad y Transporte Urbano (Sectra) del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), además del Programa de Desarrollo Logístico de la cartera, y acompañados por el equipo consultor a cargo del análisis, realizaron una inspección técnica por la actual faja vía existente en la región, a fin de observar su actual estado de conservación.
Se trata de una acción clave para la determinación y proyección de definiciones estratégicas como, por ejemplo, si la red está en condiciones de ser rehabilitada, o si resulta más conveniente plantear nuevos trazados. Así también, estimaciones potenciales de costos de inversión, propias de procesos de recuperación de la infraestructura ferroviaria.
Para la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Coquimbo, Alejandra Maureira, este importante trabajo “ratifica que el estudio sigue avanzando en tiempo y forma, entendiendo que la revisión de la faja, además de conocer el entorno regional donde se podrían proyectar tramos y recorridos, son elementos fundamentales para ir configurando escenarios concretos para recuperar este modo de transporte. Hemos estado desde este lunes recorriendo toda la región con un levantamiento del estado de las vías, más de 700 kilómetros se han recorrido, permitiendo poder levantar este catastro para poder contar con los estudios bases necesarios para la elaboración y evaluación de el plan regional ferroviario. Un estudio estratégico, pero muy clave, pensando en poder avanzar en un futuro, por supuesto, con la reactivación del servicio ferroviario en nuestra región, indicó.
“Estamos muy contentos de ser parte de la primera visita técnica en el marco del Plan Maestro Ferroviario, el primero que se está desarrollando y que está en curso, y que ya lleva una un proceso de implementación con los equipos consultores, precisamente porque para el gobierno del Presidente Gabriel Boric, se ha trabajado sistemáticamente, en mejorar la conectividad de todo nuestro país. Y esto también lo hemos visto reflejado en la región de Coquimbo. Ya hemos visto cómo se ha desarrollado el trabajo de los buses eléctricos, pero también existe un plan nacional que se ha trabajado en el marco de Trenes para Chile, y nosotros también queremos ser parte de aquello”, señaló la seremi de Gobierno, Paulina Mora.
Por su parte, el seremi de Obras Públicas, Javier Sandoval, destacó el Plan Maestro Ferroviario, pues, según informó, el proyecto conjuga con el Plan Nacional de Infraestructura que lleva a cabo el MOP.
“Este Plan Nacional de Infraestructura Pública donde están incluidas obras que están desarrollándose hoy, tanto en estudios como, incluso, a punto de ser construida, como también obras que están en formato idea, o iniciativas que tienen contempladas otros ministerios, con los que tenemos la misión de poder interactuar, planificar en conjunto esta visión país. Este Plan Nacional de Infraestructura Pública del ministerio de Obras Públicas se está desarrollado también con un trabajo interdisciplinario, y también con distintos actores que representaron administraciones en los últimos años. El Plan Ferroviario, es una parte fundamental de estas imágenes objetivo de los territorios, es una necesidad que tiene nuestro país, una necesidad que levantan las comunidades, que tenemos también como autoridades un compromiso de gobierno también”, sostuvo el seremi Sandoval.
Cabe señalar que el recorrido realizado por el equipo técnico del MTT y del grupo consultor a cargo del estudio, también realizó una revisión de condicionantes de entorno regional, como quebradas, cursos de agua, elementos patrimoniales, entre otros, que también resultan relevantes para cualquier proyección de trazados o proyectos ferroviarios.
Finalmente, es importante recordar que el estudio ejecutado en la región está enmarcado en una serie de levantamientos y revisión de potenciales servicios vinculados al “modo tren” en otras regiones del país, como Antofagasta, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, considerando no sólo este trabajo en terreno, sino también, mediciones de flujos de pasajeros y carga entre distintas zonas urbanas, además de encuestas y modelaciones detalladas que permitan analizar potenciales operaciones de este tipo de servicios.