
El proyecto BESS de litio es la mayor inversión en su tipo en la región, sumando hasta 200 empleos en construcción. La iniciativa será clave para gestionar los excedentes de energía renovable y robustecer el Sistema Eléctrico Nacional durante las horas de mayor demanda.
La Región de Coquimbo sigue consolidándose como un eje de la transición energética. La Comisión de Evaluación Ambiental (CEA), presidida por el delegado presidencial regional, Galo Luna, aprobó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para una Central de Almacenamiento con Baterías (BESS) en la comuna de Coquimbo, lo que representa la mayor inversión de su tipo aprobada por el organismo regional hasta la fecha. El proyecto contempla un monto de US$ 300 millones.
El proyecto consiste en la construcción, operación y mantenimiento de un sistema de almacenamiento de energía mediante baterías de litio, con una capacidad de 400 MW de potencia y 1.600 MW/h de almacenamiento. El sistema se conectará a una subestación elevadora que evacuará la electricidad a la subestación Nueva Pan de Azúcar.
Almacenamiento y empleo
El sistema BESS será fundamental para la gestión de la red: las baterías serán cargadas con los excedentes de energía proveniente del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en horarios de mayor disponibilidad, para luego inyectar esa producción en función de la demanda del sistema.
Con una vida útil proyectada de 25 años, el proyecto generará entre 150 y 200 puestos de trabajo durante su construcción, además de 13 empleos para la etapa de operación.
El seremi de Energía, Eduardo Lara, relevó la importancia técnica del proyecto: «Este proyecto representa hasta la fecha la mayor inversión de un central de baterías en la Región de Coquimbo, mediante el uso de una tecnología capaz de almacenar la electricidad, lo que permite administrarla de mejor manera para entregarla en los momentos de mayor demanda, a requerimientos del Coordinador Eléctrico Nacional, evitando el vertimiento de energía».
Por su parte, el delegado presidencial regional, Galo Luna, destacó el rol de la iniciativa: «La Región de Coquimbo tiene las condiciones para la incorporación de estas centrales, que serán clave en el desarrollo del sistema eléctrico del país, aprovechando el excedente de energía que se registre durante el día para luego entregarlo en los momentos de mayor demanda. De esta forma estaremos aprovechando una generación renovable de la Región y seguir siendo sustentables en el territorio».
Con esta aprobación, la Región de Coquimbo suma 17 iniciativas de generación energética aprobadas por la CEA desde 2022 a la fecha, que suman un total de 1630 MW de capacidad instalada y US$ 1.847 millones de inversión en el territorio.





























