
La votación en la Cámara Baja mantuvo el financiamiento por cabeza con solo un reajuste inflacionario. Desde la dirigencia advierten que esta decisión profundizará la falta de insumos y reducirá la capacidad operativa, lo que dejaría un crítico escenario para la APS en 2026.
Por: Valentina Echeverría O.
La definición parlamentaria del miércoles sobre el per cápita basal, terminó en un golpe que la dirigencia de la salud primaria calificó como un retroceso severo. La Cámara de Diputados aprobó el financiamiento solo con el alza por IPC de 170 o 180 pesos, contrario a los mil pesos que esperaba CONFUSAM, sin pasar el trámite a cámara mixta. Para el gremio, la votación cerró la puerta a un aumento real y tensiona el cierre de año en la Atención Primaria de Salud.
Desde marzo, el gremio impulsó gestiones en ambas cámaras para evitar el congelamiento de presupuesto por segundo año consecutivo. La presidenta nacional, Gabriela Flores, señaló que «no hubo ningún cambio ni incremento en el per cápita» y que el único ajuste se concentró en el programa de salud rural de urgencia, donde se destinaron más de 15.500 millones para telemedicina y refuerzos médicos. «Pero respecto a lo que realmente financia a las comunas, el per cápita se congeló».
La dirigenta advirtió que el impacto será inmediato. «No habrá dinero para insumos, para medicamentos, probablemente no van a estar los equipos completos porque no van a haber recursos para contratar, y tampoco para la mantención de vehículos, centros de salud y postas», afirmó. A ello sumó críticas a la falta de presión del mundo municipal. «Dimos una lucha por la comunidad usuaria, y lo que hubo ayer en Chile fue una traición a la salud primaria desde el gobierno y el Parlamento», sostuvo.
En la región, el presidente de CONFUSAM Coquimbo, Rodrigo Bustamante, coincidió en que la decisión golpea directamente el funcionamiento diario de los departamentos de salud. «Sin duda es un golpe fuerte para la atención primaria y una vuelta de cara hacia los usuarios y funcionarios, porque buscábamos asegurar el sustento económico de los departamentos de salud que dependen del per cápita basal», indicó. Llamó además a sumar apoyos locales, expresando que «invitamos a las autoridades comunales y a los usuarios a unirse para mejorar la salud pública y defender el per cápita en todas las comunas».
Pese al revés legislativo, Bustamante descartó bajar los brazos. «Vamos a seguir luchando y estamos próximos para definir nuevas acciones, entendiendo que el presupuesto como está se va a aprobar, pero eso no significa que bajemos los brazos y terminemos aquí», afirmó, destacando el despliegue nacional de funcionarios durante todo el proceso.
Con el presupuesto prácticamente cerrado, el gremio dirige ahora su atención a la negociación del sector público.






























