
Las proyecciones electorales en la región de Coquimbo muestran un escenario competitivo, con ventajas parciales para algunos. Para el analista y académico Manuel Escobar, alguien del oficialismo podría estar en riesgo.
por René Martínez Rojas
En la recta final de la elección presidencial y parlamentaria del domingo 16 de noviembre, ya se comienza a aclarar el panorama de lo que pueda ocurrir en cuanto a los ganadores, perdedores y quizás alguna que otra sorpresa.
Para el analista Manuel Escobar, sociólogo y académico de la Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo, en el caso de la elección presidencial, de acuerdo a lo que muestran los estudios y las encuestas, «no hay mucho movimiento, así que es altamente probable que se mantenga, porque se ve cierta estabilidad respecto de la posición de cada uno de los candidatos y lo que se desprende de eso es que hay dos candidatos que son los punteros, Jeannette Jara (PC) y José Antonio Kast (Republicano)».
El tercer puesto hoy lo disputan Johhanes Kaiser (Partido Nacional Libertario) y Evelyn Matthei y respecto a la candidata de Chile Vamos, «que se acerque a Kast lo veo muy difícil, porque si bien ha repuntado un poquitito en algunas ocasiones, no ha sido capaz de acercarse lo suficiente para poder tener la opción de pasar a segunda vuelta, así que, en términos simples, lo más probable que ocurra es que Jara y Kast pasen a la segunda vuelta».
¿Sorpresas?
En el caso de la región, explica que por lo menos en la elección pasada, a Gabriel Boric le fue bastante bien en primera vuelta, «pues tuvo una votación importante y uno podría deducir que, en ese sentido, probablemente Jeannette Jara tenga un apoyo similar, teniendo en cuenta que es la candidata del oficialismo».
En cuanto a la elección parlamentaria, cree que el panorama está un poco más incierto.
«En base a algunos estudios habría cierta probabilidad de que la derecha obtenga más escaños que en la elección anterior y que uno de los candidatos del oficialismo se pierda. Pareciera, según los números, que alguien del oficialismo podría estar en riesgo, y la derecha tomar un cupo adicional. Recordemos que el excandidato del Partido de La Gente, el diputado Víctor Pinto, ahora va por Demócratas, y esa lista está dentro de la derecha».
Entonces si uno mira los candidatos de la derecha, «la sumatoria probablemente le entregue una ventaja desde el punto de vista de la parlamentaria básicamente por el sistema electoral, que es un sistema proporcional».
Respecto de los aspirantes más fuertes, sostiene que quienes van a la reelección tienen más opciones y dentro de ellos, «diría que Daniel Manouchehri (PS) es uno de los más visibles quizás, puesto que también tiene un respaldo importante desde el punto de vista de la figura de su hermano, el alcalde Ali en Coquimbo. Creo que le irá bastante bien y, de hecho, su votación logre arrastrar a alguno de sus compañeros de lista».
En el caso de la derecha, advierte que se agregaría un postulante extra, porque mirando los números de las encuestas y la adhesión que tienen en conjunto Kast, Matthei y Kaiser, «todos concentran una votación muy interesante que probablemente les favorezca en las parlamentarias. ¿Alguna sorpresa? Eso podría ser una sorpresa, que a la derecha le vaya muy bien, y sería algo novedoso porque nunca ha sido así en la región».
Otra sorpresa sería que se pierda alguno de los candidatos del oficialismo que están en ejercicio, «así que por ahí va lo que podría eventualmente ser. Aunque no creo que tanto, porque desde el punto de vista de los estudios que he mirado, la sorpresa sería que a la derecha le pueda ir bastante bien y sacar un mayor número de parlamentarios en la región de Coquimbo».
Lo cierto es que las encuestas han dejado en claro que los electores no solo buscan un cambio, sino radicalidad en las propuestas, con una elección marcada por tres temas claves: seguridad, economía y migración.