El programa ofrece la posibilidad a los municipios de adquirir inmuebles y alquilarlos a familias con un costo de solo una fracción de sus ingresos, un 25% en promedio y, en el caso de los adultos mayores, entre un 5% y un 10%. Actualmente, beneficia a comunidades de Coquimbo, Ovalle y Vicuña.

Por: Valentina Echeverría O.

Durante la sesión del Concejo Municipal de este miércoles, el director regional del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), Ángelo Montaño, presentó el programa «Arriendo a Precio Justo», la iniciativa nacional que permite a las familias vulnerables optar a una vivienda transitoria a un valor accesible, mientras esperan una solución definitiva.

«Todos conocemos casos de familias que, ante situaciones de apremio como un incendio, requieren un apoyo transitorio mientras esperan su solución definitiva», explicó Montaño ante el concejo. El programa – que se complementa con el de Vivienda Municipal — busca entregar alternativas de arriendo social a familias que no poseen los ahorros necesarios para acceder a un subsidio o crédito, pero que necesitan un techo de manera urgente.

A través de esta modalidad, los municipios o el Serviu pueden adquirir viviendas nuevas, usadas o rehabilitadas, y ponerlas a disposición de familias que pagarían un arriendo equivalente al 25% de sus ingresos. En el caso de los adultos mayores, el aporte puede reducirse a entre un 5% y un 10% del canon total.

¿Cómo funciona?

Los municipios interesados pueden postular proyectos de adquisición o construcción de viviendas, los que son financiados directamente por el servicio. «El Serviu paga al proveedor y el inmueble queda inscrito a nombre del municipio, que luego lo administra».

Cada municipio define su propio sistema de selección de familias – basado en el Registro Social de Hogares y criterios de vulnerabilidad – y debe rendir informes anuales ante el Concejo Municipal, para informar el estado de las unidades, el estado de arriendo, el estado de los pagos, y el balance, en este caso, de la ejecución del programa».

El programa Vivienda Municipal también permite adquirir viviendas para casos de emergencia, destinadas a familias afectadas por incendios, violencia intrafamiliar o desalojos. En esos casos, el modelo de Vivienda Municipal permite que las unidades se administren directamente como patrimonio público.

Experiencias en la
región de Coquimbo

Actualmente, el programa ya está operativo en tres comunas de la región: Ovalle, Coquimbo y Vicuña, mientras Canela implementa un modelo similar a través del programa de Vivienda Municipal.

En Coquimbo, 55 viviendas ya fueron adquiridas y las familias comenzaron su traslado durante las últimas semanas. En Ovalle, el proceso de asignación también está en marcha, mientras que en Vicuña el municipio optó por construir un condominio de 30 viviendas en terreno propio.

Por parte de Canela, se levantarán 24 departamentos destinados a casos de emergencia y alojamiento temporal de profesionales como médicos o docentes.

La Serena podría sumarse próximamente

Montaño indicó que el nuevo llamado nacional para que los municipios postulen se abrirá a fines de este año o durante el primer trimestre del 2026. «El programa ya cuenta con recursos disponibles y se va a quedar, porque es una política que en otros países también ha demostrado buenos resultados».

Además, agregó que el Serviu espera que La Serena pueda integrarse en este nuevo ciclo, destacando que «más que beneficiar a las familias, también permite fortalecer el patrimonio municipal».

Avance del Plan de Emergencia Habitacional

El director del Serviu recordó que, en paralelo, el Plan de Emergencia Habitacional en La Serena registra un gran avance, con 3.829 viviendas entregadas hasta septiembre con un 98,8% de avance y 679 próximas a iniciar obras. «Esperamos superar las 5.380 viviendas en la comuna entre terminadas y en desarrollo, y sumar programas alternativos como este que mejoren el acceso transitorio».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre