
En una jornada marcada por la identidad, la historia y la cultura, Chile celebró este 15 de mayo el Día Nacional del Pisco, conmemoración que reunió a autoridades, productores y a la comunidad en torno a este emblemático destilado nacional. La festividad, organizada por la Asociación de Productores de Pisco, Pisco Chile A.G, el Gobierno Regional Coquimbo, a través de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, fue el marco para reforzar su reconocimiento como Patrimonio Mundial ante la UNESCO.
Desde el Teatro Centenario de La Serena, y en paralelo con otras regiones del país, se desarrollaron seminarios, ferias, catas y encuentros con productores, donde el mensaje fue claro: el pisco chileno es una expresión viva del territorio y merece protección, promoción y proyección global.
Pisco chileno: una expresión cultural en camino al reconocimiento mundial
Durante el encuentro “De los Valles Pisqueros al Mundo”, seminario que reunió a actores clave del sector público y privado, el presidente de Pisco Chile, Francisco Munizaga Muñoz, destacó que “esto lo hemos hecho gracias al trabajo conjunto con organismos públicos, alcaldes, parlamentarios, al respaldo comprometido y a la visión país que compartimos, y que esperamos se transforme en una política pública de largo plazo”. Al mismo tiempo, agradeció el apoyo del Ministerio de Hacienda, de Agricultura, Relaciones Exteriores, Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, ProChile, Consejeros Regionales y de los gobiernos regionales de Atacama y Coquimbo”.
Munizaga agregó que “hoy en nuestro Día Nacional, queremos decir que el pisco chileno merece ser respaldado con recursos estables y estrategias a largo plazo. Debemos consolidar un programa que trascienda gobiernos y garantice la promoción y defensa continua de nuestros productores y productoras.”
Autoridades reafirman compromiso con la industria pisquera
La celebración de este año toma especial relevancia al estar el pisco postulando como Paisaje Cultural Vitivinícola ante la UNESCO, lo que lo convertiría en el primero de América en obtener esta categoría.
La Subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari, presente en las actividades, subrayó el valor de esta candidatura como reflejo de una tradición única, profundamente arraigada en el territorio y sus comunidades productoras. “Cuando celebramos el Día del Pisco, celebramos el cariño por lo propio y proyectamos un trabajo desde el Estado en conjunto para poder potenciar la industria desde una perspectiva que es social, económica y que también es cultural”. La Subsecretaría agregó que, “el valor que tiene la industria pisquera, no es sólo importante para la región o Chile, es importante para el mundo. Acá hay un monumento de la humanidad que queremos reconocer”.
En esa línea, el Gobernador Regional de Coquimbo y presidente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Cristóbal Juliá de la Vega, enfatizó que “el pisco es mucho más que una simple bebida; representa profundamente la identidad de Coquimbo y de la región de Atacama. Su historia se remonta a fines del siglo XIX, con la llegada de migrantes europeos que impulsaron la producción de destilados en la zona. Esta tradición no solo se refleja en el pisco mismo, sino también en las personas, los territorios, los agricultores, los productores y los cooperados que han dado vida a este patrimonio. Por esta razón, en conjunto con las autoridades, continuaremos trabajando para que el pisco chileno sea reconocido como el primer paisaje cultural vitivinícola de América por la UNESCO, y declarado Patrimonio de la Humanidad.”
Productores pisqueros: los protagonistas de la jornada
El papel del cooperativismo pisquero también tuvo protagonismo. Desde la histórica Cooperativa Capel, Carolina Marina Alfaro, vicepresidenta y directora de Pisco Chile A.G., señaló:
“La industria necesitaba este reconocimiento. Es un reconocimiento al patrimonio que viene desde la base, desde los productores, que son muchísimos a nivel regional. Especialmente nosotros en Capel, que tenemos una base societaria muy importante. Espero que lleguemos a un buen final de camino con la declaratoria de patrimonio cultural que es muy necesario. Estamos trabajando para potenciarlo, para que no nos quedemos en eso, sino que además podamos perfeccionarlo.”
Por su parte, Mauricio Estay, presidente de la Cooperativa Agrícola Control Pisquero, destacó el rol del trabajo colectivo:
“Los avances que hemos tenido estos últimos años son innegables, ya estamos postulando a este paisaje cultural a nivel mundial, lo cual es muy importante para nosotros, dado que el rubro pisquero combina la agricultura con la industria, lo que lo hace una empresa muy ligada a la agricultura familiar campesina. El trabajo de la cooperativa incentiva la comunidad, en colaborar entre todos, principios que Control promueve desde 1931.”
Apoyo al sector
Respecto al apoyo que requiere esta industria, el Delegado Presidencial Galo Luna manifestó que, “hemos hecho una férrea defensa a la denominación de origen del pisco y en su declaratoria como paisaje cultural ante la UNESCO. Vamos a seguir trabajando, apoyando esta actividad en todas las dimensiones. Sabemos que seguimos enfrentando un escenario difícil, un escenario de sequía y no podemos permitir que estos factores como el cambio climático puedan afectar a esta importante industria”
Un calendario lleno de tradición y sabor
Las actividades continúan a lo largo del mes con ferias y festivales en Vallenar, Ovalle, Paihuano, Santiago, Vicuña y Alto del Carmen, donde el pisco será el centro de encuentros culturales, gastronómicos y musicales.