El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) confirmó la existencia de grabados en piedra coquina y recintos pircados cerca de la Quebrada El Culebrón. SERPAT aclara que las obras de la Avenida Panorámica, etapa II, siguen en curso debido a que los hallazgos arqueológicos se encuentran fuera del área de influencia del proyecto.
Joaquín López Barraza
El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT), a través de su Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales (ST CMN), confirmó la existencia de vestigios arqueológicos tras recibir una denuncia por posible afectación de bienes en febrero de 2025. Una arqueóloga de la Oficina Técnica Regional (OTR) del CMN realizó una visita en terreno para relevar los monumentos y sus posibles amenazas.
La aclaración clave: Las obras siguen en pie
El CMN hizo hincapié en la aclaración crucial para el desarrollo vial de la comuna: las obras de la Avenida Panorámica no están paralizadas. Esto se debe a que los hallazgos arqueológicos se encuentran aledaños a las obras viales, fuera de su área de influencia.
La entidad también desestimó la presencia de restos humanos, aclarando que no se han registrado restos bioantropológicos en el sector de la construcción ni en la Quebrada El Culebrón, ni existen indicios de la presencia de un cementerio. Además, el CMN indicó que de momento no es posible determinar la antigüedad de los restos ni se les ha asociado a pueblos prehispánicos específicos.
Vestigios fuera del trazado vial
La inspección verificó dos lugares con vestigios patrimoniales. El primero se ubica en la parte alta de la quebrada El Culebrón, donde se identificaron varios paneles de arte rupestre realizados mediante la técnica de grabado en un soporte de concha fósil (piedra coquina), asociados a varias piedras tacitas.
El segundo lugar visitado corresponde a dos sitios históricos de recintos pircados, asociados a abundante material en superficie como cerámica, loza, vidrio y metal. Este sitio se encuentra entre el cordón montañoso «El Alambrado» y el proyecto «Av. Panorámica, etapa II, tramo Cantera – Los Clarines», específicamente a 200 metros hacia el oeste de la obra vial.
Estrategias de protección y propiedad estatal
El CMN, a través de su Oficina Técnica Regional, mantiene comunicación y coordinación constante con el SERVIU. Este trabajo busca evitar la afectación de los bienes arqueológicos y generar estrategias de protección, lo que se enmarca en un «esfuerzo institucional por resguardar el debido equilibrio entre el necesario resguardo del patrimonio y el desarrollo de proyectos de alta relevancia para la ciudadanía».
Finalmente, el CMN informó que ofició tanto al SERVIU, a la Municipalidad de Coquimbo, y a los dueños privados de los predios, notificándoles que ambos lugares son Monumentos Nacionales en la categoría de Monumento Arqueológico, por el solo ministerio de la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales, y son propiedad del Estado.





























