
En el último trimestre, la cantidad de población ocupada en la región registró un aumento interanual de 3,0%, esto según los datos presentados en el último Termómetro Laboral generado por el Observatorio Laboral de la UCN Coquimbo.
La Región de Coquimbo ha registrado un importante aumento en el número de personas ocupadas, ello impulsado principalmente por el dinamismo del sector de explotación de minas y canteras, rubro que experimentó un incremento anual del 22,3%, lo que se traduce en 8.500 nuevos empleos. Así lo revela el último Termómetro Laboral del trimestre enero, febrero, marzo generado por el Observatorio Laboral Regional (OLR) de la Universidad Católica del Norte (UCN).
De esta manera, se evidencia que los cambios significativos en la estructura productiva regional estarían dados por el crecimiento que ha protagonizado el sector minería, el cual no sólo ha registrado un favorable crecimiento interanual, sino que ha protagonizado un aumento significativo de 33,6% respecto al año 2020. Situación que es seguida por la recuperación del sector agrícola, el cual alcanzó un crecimiento del 3,9% en el último año.
Al respecto, la Seremi del Trabajo y Previsión Social (s), Ximena Riquelme Molina, indicó que «el número de total de ocupados ha ido en un aumento sostenido con un año de incremento consecutivos, lo que es un aspecto positivo respecto a la ocupación regional. Sin embargo, hay actividades económicas que están quedando rezagada, por ejemplo, en el sector Comercio, el cual ha presentado una disminución en su cantidad de ocupados del 13,9% en doce meses, lo que nos plantea el desafío de continuar incentivando el empleo formal y reconversión laboral de los trabajadores y trabajadoras de la región que buscan insertarse en nuevos sectores económicos».
Otras de las cifras menos alentadoras corresponden a la tasa de desempleo regional, la cual alcanzó un 9,2%, lo que representa un aumento de 1,4 puntos porcentuales en comparación con el mismo trimestre del año anterior. Lo que al ser analizado por género evidencia un aumento de 1,9 pp. en el caso de mujeres y de 0,9 pp. en hombres, respecto al año anterior.
Brechas persistentes
Entre otras cifras positivas registradas en el último trimestre, se evidencia el incremento interanual de 1,6 puntos porcentuales de la tasa de participación laboral regional, situándose en un 59,1%. Indicador que, al ser desagregado por género registró una participación femenina del 48,4%, correspondiente a 1,1 puntos porcentuales más que el año anterior. Cifras que contrastan con el 70,5% de participación masculina registrada, lo cual deja en evidencia una persistente brecha de 22,1 puntos porcentuales.
Ante esta brecha de género persistente, la directora del OLR de Coquimbo, Karen Vargas Santander señala que «a pesar de los avances en empleo y participación laboral en la Región de Coquimbo, las cifras siguen mostrando una participación femenina muy por detrás de la masculina. Lo cual sigue siendo un desafío y una deuda pendiente».