De un millón de dólares sería lo invertido hasta ahora para reconstruir historia del pisco chileno

0
61

piscoDurante los últimos 10 años, el profesor e investigador de las Universidad de Santiago (USACH) Pablo Lacoste, junto a un equipo multidisciplinario de profesionales de Argentina, Colombia, Uruguay y Chile, han trabajado en reconstruir la historia del pisco. Para ello han debido indagar en bibliotecas, Archivo Nacional, Aduanas y el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INAPI). Todo esa información se verá plasmada en un libro, de más de 300 páginas, que será publicado durante el primer semestre del 2016.
«Detrás de esto están los apoyos del Consejo Regional, de la Asociación de Productores de Pisco, y el peso principal han sido tres proyectos Fondecyt, otro por la Universidad de Talca y otro por la Universidad de Santiago. En total, esta investigación ha costado más un millón de dólares. Aquí ha trabajado un equipo de 15 personas, de cuatro países, y con profesionales de distintas disciplinas», dijo Lacoste.
Durante el seminario «Origen e Identidad del Pisco», realizado en el Salón Gabriel González Videla, el líder del grupo de investigadores entregó una serie de antecedentes que dan cuenta que el pisco nació en nuestro país. Entre ellos se encuentran la existencia de la Hacienda Latorre como la primera pisquera de América.
«La primera mención en Chile, en que llaman al aguardiente de uva como pisco, es en el inventario de vienes de la Hacienda Latorre administrada por don Marcelino Rodríguez Guerrero en 1973…la primera etiqueta registrada como pisco en Chile es de 1882, la ley de denominación de origen pisco en Chile es el decreto de Fuerza de Ley de Carlos Ibáñez del Campos es de 1931 y en Perú es la Ley del 29 de diciembre de 1994. Entonces las primeras menciones del pisco en Chile son la Hacienda Latorre, donde se habla de tres botijas de Pisco y cerca de ahí, también en la Valle de Elqui, en 1745 en el testamento de don Gregorio de Aquis se consignan tres botijas de pisco y en Diaguitas, el inventario de bienes de don Cristóbal Rodríguez en 1958 también consigna una botija de Pisco», indicó Lacoste.
El investigador destacó que es Valle de Elqui, con estos tres productores donde se sientan las bases por primera vez en América de usar la palabra pisco para denominar al aguardiente de uva. Además Lacoste entregó además nuevos antecedentes que ubica el lugar exacto donde se encontraba la llamada Hacienda Latorre.
«Nosotros tenemos dos documentos que hemos detectado en referencia a dicha hacienda…Ambos coinciden en que está en el Valle de Elqui, y se indica que comienza desde la esquina de la viña de don Pedro Álvarez por el lado de arriba hasta la otra esquina de la viña del dicho don Juan Cortés. No es una hacienda que esté aislada o una gran propiedad en medio de la nada. Tiene un horno de tinajas viejos,  y si hay tinajas tiene que haber greda. Había un lugar que se llamaba las gredas…pero ya no se llama más así. Esto puede ser una pista», precisó Pablo Lacoste.
El intendente regional, Claudio Ibáñez, destacó la importancia de proteger la producción y a los productores del destilado nacional de las regiones de Coquimbo y Atacama. «Gracias a ustedes tenemos una historia, que siempre vamos a proteger. La denominación de origen es el cuidado mismo de la historia que tenemos, por lo que tenemos que dar una lucha férrea para proteger a nuestro pisco, a nuestra industria y a nuestro empleo», dijo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre