La idea, según el ejecutivo, es formalizar a miles de trabajadores. Sin embargo, hay quienes que no están de acuerdo con la normativa. «No pensaron en las comunas ni en las regiones, menos en los pueblos rurales», cuenta Gloria Vásquez, presidenta del sindicato número 3 de Las Compañías.

Críticas y apoyos, que finalmente primaron el despacho a ley del proyecto que establece un nuevo régimen tributario sustitutivo del IVA para ferias libres, y que tiene como propósito «formalizar a cientos de miles de trabajadores que hoy día, por la manera en que está estructurado el régimen tributario, están al margen de esta legislación», apuntó Mario Marcel, a cargo de la llamada billetera fiscal.

Sin embargo, para quienes se oponen, el texto no resolverá los problemas de fondo. En vez de eso, dicen que propiciará un impacto que afectará a pequeños emprendedores, como explica Gloria Vásquez, presidenta del sindicato número 3, perteneciente a Las Compañías.
Sostiene que «estuvimos luchando demasiado para que esta ley no saliera, pero lamentablemente muchos no se hicieron escuchar, como nosotros que estábamos peleando, y hoy varios feriantes se dieron cuenta de que esta ley no nos sirve».

Por lo mismo, dice que «es difícil hacerles entender qué es lo que se viene a futuro. Por ejemplo, la gente que va a tener que operar con estas máquinas que son de zonas rurales ¿cómo lo harán si tienen que tener internet en sus teléfonos? ¿Pensaron en el adulto mayor cuando tenga que anotar un monto en una máquina y si marca dos números más será Servicio de Impuesto Interno quien corregirá ese error?».

Nadie los llamó

Reconoce que con esta ley se hicieron modificaciones, «pero no las que nosotros queríamos. ¿Qué queríamos? Que se diera un régimen especial para aquellas personas en situación de discapacidad y para los adultos mayores, pero no fuimos escuchados, se nos cerraros las puertas por ese lado».

Entonces tuvieron que quedarse «con lo que hay» y desde su punto de vista «se ve muy enredada esta ley. Si bien hablan del 1,5%, pero recuerden que hoy tenemos la maquinita, que es el 2,0%. ¿Sabe? Nos sorprende porque a una empresa privada se le va a tener que estar pagando una comisión más alta que al mismo Estado o al SII».

Su queja y la de varios dirigentes de los otros 22 sindicatos, es que «en ningún momento se llamó a los dirigentes a sentarnos a conversar, saber qué opinábamos de esta ley y qué era lo que nos favorecía y que no. Esta ley la hizo Asof (Confederación Gremial Nacional de Organización de Ferias Libres), que es el gremio que dice representar a todo Chile, pero no es así, porque nosotros no nos hemos visto representados por ningún lado con ellos».

De acuerdo con la Confederación Gremial Nacional de Organización de Ferias Libres (Asof), la idea del proyecto de ley era contar con una normativa, que ordene, reconozca y proteja esta actividad, lo que surgió desde las organizaciones de feriantes en 1998, en plena crisis asiática, cuando se decía que las ferias libres iban a desaparecer frente al crecimiento de los supermercados.

«Ellos hicieron esta ley a puertas cerradas y la hicieron basándose en Santiago, ya que no pensaron en las comunas ni en las regiones, menos en los pueblos rurales, pues solo pensaron en la necesidad o la problemática que tenían. No pensaron que en La Serena y Coquimbo hay gente que trabaja mucho con puestos de ropa usada, ropa que se traen de sus casas y si bien tienen un permiso municipal y pertenecen a un sindicato, ¿usted cree que ellos van a poder pagar un impuesto?».

El proyecto, revisado en tercer trámite, contempla una tasa especial para los feriantes del 1,5% de las ventas realizadas por medios electrónicos. Además, los libera de la obligación de realizar declaración de impuestos y de llevar contabilidad; y les permite realizar otras actividades complementarias.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre