El hallazgo de Filo del Sol en San Juan no cambia el panorama estratégico para Chile, según mineros

0
22

A pesar del boom que ha generado el hallazgo en San Juan, expertos en minería aseguran que el verdadero reto no está en competir, sino en colaborar. Si bien la cercanía a Chile podría generar inquietudes, la apuesta está en que ambos países aprovechen esta oportunidad para fortalecer su vínculo y no solo pensar en el cobre como un terreno de batalla.

Por Joaquín López B.

El megayacimiento Filo del Sol, ubicado en la provincia de San Juan, Argentina, ha sorprendido al mundo minero con su riqueza en cobre, oro y plata. Descubierto en un momento clave para la minería global, este hallazgo ha generado especulaciones sobre su posible impacto en el panorama estratégico de Chile, tradicionalmente líder mundial en la producción de cobre. ¿Puede el hallazgo en Argentina alterar la posición dominante de Chile en la industria? Para algunos expertos, la respuesta es clara: no.

El presidente de la Especialidad en Minas y Metalurgia del Colegio de Ingenieros de Chile, Sergio Demetrio, quien conoce a fondo el sector, tiene una visión clara: el verdadero reto no es la competencia, sino cómo los países pueden colaborar. 

Según él, el mercado mundial de cobre necesita producción, y si Argentina lo va a aportar, bienvenido sea. En su opinión, el futuro no está en pelearse por el cobre, sino en compartir beneficios.

“Nosotros no somos competidores, somos colaboradores”, asegura Demetrio. Para él, el cobre argentino no tiene por qué ser una amenaza, sino una oportunidad para que Chile se convierta en el centro de procesamiento de este mineral. Y con esa visión, no solo se estaría fortaleciendo el sector, sino también la relación binacional.

Cerca, pero no tanto

A pesar de la proximidad geográfica de Filo del Sol a la frontera chilena, el impacto real en el panorama minero del país vecino parece más controlado de lo que se pensaba. En la práctica, este hallazgo exige acuerdos entre ambos países para gestionar la exportación del mineral por los puertos chilenos y coordinar permisos ambientales. Sin embargo, esta cercanía, según Demetrio, no debe verse como una amenaza, sino como una invitación al diálogo y la cooperación.

La respuesta desde Chile

Mientras tanto, en Chile, las reacciones han sido menos alarmistas. El hijo ilustre serenense, Claudio Canut de Bon, ingeniero industrial de Minas y académico de Geología de la Universidad de La Serena, subraya que los yacimientos de San Juan no presentan una amenaza directa a la minería chilena. 

De hecho, los depósitos descubiertos son similares a los que ya tenemos en casa: grandes yacimientos de cobre porfídico, como los de Chuquicamata o El Teniente, que se caracterizan por su baja ley de mineral.

A pesar de la creciente actividad minera en Argentina, Canut de Bon pone el foco en un tema crucial: la política minera en Argentina está totalmente a favor del sector, mientras que en Chile la industria se enfrenta a una creciente oposición, como se ve en el caso del proyecto Dominga. Para él, es crucial que Chile se plantee una visión a largo plazo que apunte a la colaboración y no a la confrontación.

Mirada al futuro

Ambos expertos coinciden en algo: la minería sigue siendo el motor económico que mueve a la región, y el desarrollo de este sector depende de que los países actúen en conjunto, sin entrar en competencia innecesaria. Si bien las noticias desde San Juan pueden parecer un reto para algunos, la experiencia y la infraestructura chilena siguen siendo factores fundamentales para mantenernos en el centro del mapa global del cobre.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre