Crecimiento que alcanzó un total de 276.600 personas, según los datos presentados en el Termómetro Laboral generado por el Observatorio Laboral Regional de la UCN Coquimbo.

El mercado laboral de la Región de Coquimbo ha presentado señales positivas para el trimestre móvil de marzo, abril y mayo, situación impulsada en parte por el crecimiento del empleo asalariado, que registró un alza de 4,1% interanual, correspondiente a 10.800 nuevos puestos de trabajo. Tendencia que refleja una mejora en la calidad del empleo disponible en la región.
Al mismo tiempo, se destaca la reducción de la tasa de ocupación informal en la región, la cual registró un descenso de 4,1 porcentuales respecto al año anterior, bajando a 28,9%, lo cual refuerza la idea de una mayor formalización del empleo regional.
Frente a estas cifras positivas, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Monserrat Castro Cortés comenta que «el aumento de la población ocupada, liderado por personas asalariadas formales y la reducción de la informalidad laboral dan cuenta de una tendencia positiva en la formalización del mercado laboral regional. Estos avances son coherentes con los lineamientos de nuestra política pública, que busca promover empleos de calidad, con protección social y mejores condiciones para las y los trabajadores. En este sentido, desde el Ministerio del Trabajo se presentó el proyecto de Ley que crea el Subsidio Unificado al Empleo, diseñado como una estrategia integral para continuar fortaleciendo la formalización del empleo, considerando los sectores que históricamente han tenido más barreras para acceder al trabajo formal como mujeres, jóvenes, personas mayores y personas con discapacidad».

Actividades productivas destacadas

Dentro de las actividades productivas que lideran este crecimiento del empleo regional se destacan las «Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social», las que han protagonizado un aumento de 29,3%, creando 6.100 empleos en la región. Situación que contrasta con lo que ocurre con la «Administración pública y defensa», actividad que registró una disminución de 30,5%, traducida en la pérdida de 8.000 empleos.
Al respecto, la directora del OLR de Coquimbo, Karen Vargas Santander, y a su vez directora de la Escuela de Ciencias Empresariales (ECIEM) UCN Coquimbo explica que «el empleo regional evidencia un fortalecimiento, dado por el crecimiento del trabajo asalariado formal y en la expansión de sectores como salud y asistencia social. Este impulso contrasta con ajustes en otros sectores, reafirmando una reorientación del mercado laboral regional».
Al enfocarnos en las remuneraciones por hora ordinaria, se destaca el aumento nominal de 8,3% interanual registrado, evidenciando la superación de la inflación regional medida por el IPC, el cual creció 4,5%. Diferencia de 3,8 puntos porcentuales que representa una mejora en el poder adquisitivo de las y los trabajadores de la región, consolidando una tendencia positiva en las condiciones económicas de las familias coquimbanas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre