
Proyecto pionero en Latinoamérica inició hace tres años y hoy alcanza a más de 4.300 hogares y comercios de la conurbación.
Por René Martínez Rojas
Fue hace tres años que la planta de H2GN comenzó a operar en el Parque Industrial de Coquimbo, por cuanto se cumplían las dos condiciones claves que Gasvalpo buscaba para iniciar sus operaciones: primero por una sobreoferta de energía eléctrica de fuente renovable y la segunda, porque las redes de gas natural son nuevas y están compuestas en un 100 % por tuberías de polietileno de alta densidad.
Sin duda un proyecto pionero, como destaca el gerente general de Gasvalpo Jorge Matamala Bozzo, «ya que el blending de hidrógeno verde con gas natural es el primero en Latinoamérica aplicado en redes de distribución y en ciudades reales, alcanzando porcentajes de mezcla de hasta el 20%».
Desafíos y proyecciones
Hoy alcanza a más de 4.300 hogares y comercios en Coquimbo y La Serena, además de reducir las emisiones de CO2 contribuyendo a disminuir los efectos del calentamiento global.
¿Qué produce?
Hidrógeno Verde para luego mezclarlo e inyectarlo a las redes existentes de Gas Natural, conformando un blending que es distribuido en ambas comunas.
Una vez que esta planta llegue al peak de inyección de aquí al próximo año y produzca una mezcla de 20% de Hidrógeno Verde y 80% de Gas Natural, se estima que habrá una reducción de 340 toneladas de emisiones de CO2 al Medioambiente.
Explica Matamala que actualmente «está operativa la nueva planta en su Fase 2, inyectando continuamente un 5% de hidrógeno a nuestras redes. Una vez terminada la evaluación y monitoreo de esta etapa en nuestras redes y clientes, proyectamos subir la inyección al 10%, seguramente desde inicios de octubre próximo».
En cuanto a desafíos y proyecciones, reconoce que «el principal objetivo del Proyecto H2GN es demostrar al mundo que es técnicamente posible operar una red de gas natural con inyección de hidrógeno verde, en niveles de hasta un 20% de mezcla, permitiendo la reducción de las emisiones de CO2, sin ser necesario efectuar adaptaciones a las instalaciones de la red de distribución, así como tampoco de nuestros clientes.
Adicionalmente, es probable que se vayan sumando nuevas e innovadoras aplicaciones con el hidrógeno verde que estamos generando en nuestra planta».
Por ejemplo, da cuenta que muy pronto llegará a la conurbación una flota de bicicletas que implementará la empresa KH2, las cuales serán operadas en base al hidrógeno que producimos y servirán para empresas de delivery.
«La gran ventaja en comparación a una bicicleta eléctrica está en el tiempo de carga y su mayor autonomía: mientras una e-bike puede tardar varias horas en cargarse, una bicicleta con hidrógeno tarda un par de minutos en su carga. Todo esto forma parte de nuestro proyecto de H2GN que es nuestra contribución a la generación y distribución de energías renovables y amigables con el Medio Ambiente».
¿Por qué Gasvalpo eligió la región para este proyecto?
«Porque se cumplen dos condiciones claves que la hacen atractiva para un proyecto de blending de hidrógeno con gas natural como el nuestro. La primera es que existe una sobreoferta de energía eléctrica de fuente renovable, específicamente eólica y fotovoltaica, que en buena parte se pierde producto de las restricciones del sistema eléctrico chileno, y para generar hidrógeno verde se necesita de dichas energías.
La segunda es que nuestras redes de gas natural en Coquimbo son nuevas y están compuestas en un 100 % por tuberías de polietileno de alta densidad. Estas redes abastecen principalmente a clientes residenciales y comerciales, y representan un riesgo técnico bajo ya que su materialidad no se ve afectada por el contacto con el hidrógeno».