
El Memorial de los Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos en La Serena fue el primer lugar del país en recibir la señalización oficial, en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada.
En un acto cargado de simbolismo, el Ministerio de Bienes Nacionales instaló en La Serena la primera placa conmemorativa de la Ruta de la Memoria, iniciativa que contempla la entrega de 37 señaléticas a lo largo del país antes de fin de año. La ceremonia, realizada en el Memorial de los Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de la Región de Coquimbo —ubicado en avenida Pedro Pablo Muñoz y catalogado como el hito N°2—, reunió a familiares de víctimas, autoridades y agrupaciones de derechos humanos.
La placa incluye un código QR que permite acceder a información de los 37 hitos de la ruta, impulsada por Bienes Nacionales para preservar la memoria histórica. Al respecto, la seremi Mabel Iturrieta sostuvo que la iniciativa busca «iluminar el camino de quienes llegan a estos lugares, entregando información para conocer más de nuestro pasado y evitar la repetición de hechos tan terribles como los que vivió el país hace más de 50 años».
Desde la sociedad civil, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Ana Merino, agradeció el gesto, expresando que «nos llena de orgullo que la primera placa se haya instalado en esta fecha tan significativa. Este reconocimiento nos da la fuerza para seguir luchando, porque solas no podríamos hacerlo».
Durante la dictadura en Chile, 1.469 personas fueron víctimas de desaparición forzada. De ellas, aún se desconoce el paradero de 1.162. En ese contexto, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, María José Rojas, resaltó el avance del Plan Nacional de Búsqueda, que cumplió dos años de ejecución. «Como sociedad debemos seguir preguntando dónde están. Verdad y justicia son el camino hacia la no repetición».